Los mercados siguen pendientes de que suceda algo que altere el panorama. Hay mucho ruido de fondo en el telediario, pero ningún hecho significativo que genere grandes movimientos
Finaliza el mes de agosto y los mercados siguen sin moverse, como en España, donde tanto las lonjas del interior como las cercanas a puerto apenas registran movimientos. Lo más significativo son las bajadas en la cotización del trigo blando, que en algunas lonjas pierde un euro.
Una de ellas es la de Barcelona, donde el trigo forrajero experimenta una ligerísima corrección, de un euro, y pasa a cotizar a 224.
Al mismo tiempo la cebada repite su precio de referencia de 207 euros, mientras la colza de importación pierde cinco hasta los 215 euros por tonelada.
El girasol de importación al 34% baja un euro hasta los 248 y el maíz CE desciende dos euros hasta los 228. En el caso del maíz de importación el descenso es menor, de un euro, y se queda en 217.
La pipa de girasol se comporta de forma bien diferente en la Lonja de Sevilla, donde gana 15 euros y pasa a cotizar a 570 en el caso del alto oleico. Al mismo tiempo, el girasol ‘tipo’ sube 10 euros hasta los 475.
En cuanto al cereal, vuelve a primar la estabilidad. El trigo blando se mantiene en los 214 euros, la cebada repite a 192 y 187, en función de la calidad, y el triticale cae dos euros. Pasa a cotizar a 206 euros mientras la avena repite a 169 euros.
El maíz de importación también repite, a 225 euros por tonelada.
En la Lonja de León se ha decidido dejar de cotizar la colza ante la falta de transacciones comerciales. En la provincia había sembradas algo más de 4.000 hectáreas de este cultivo, de las cuales 2.834 eran de secano y 1.278 de regadío.
Ligera corrección de un euro en tonelada en el precio del trigo hasta los 193 y repetición en el resto de los cereales.
La cebada repite a 177, el centeno repite a 165 y la avena figura con la misma cotización que el año pasado: a 136 euros. El maíz también repite: a 213 euros.
Según la Lonja de León, los mercados están muy pendientes de un exceso de preguntas que a la fecha de hoy tienen poca contestación: negociación entre Rusia y Ucrania, incremento del tono comercial entre EEUU y China, cotización euro-dólar, incremento de rendimientos y producción de trigo en Rusia, previsión de campaña récord de maíz en EEUU y degradación por la ola de calor del mismo cultivo en Europa.
“Por tanto, con lo visto se auguran tiempos de volatilidad en los mercados internacionales, en los cuales la referencia no puede ser cortoplacista, puesto que ya hemos vivido muchas semanas donde se alternan grandes subidas y bajadas para acabar en el mismo precio con el que comenzamos”, apuntan desde la lonja.