El acuerdo comercial entre EEUU y la UE amenaza las exportaciones españolas

El pacto, que supondrá la imposición de un arancel general del 15% a la mayoría de las exportaciones de la UE hacia EEUU, representa un desafío significativo para muchos productores europeos, a pesar de algunas exenciones clave

El reciente acuerdo arancelario entre Estados Unidos y la Unión Europea ha generado un mosaico de reacciones en el sector agrario de ambos lados del Atlántico, con luces y sombras que prometen reconfigurar el panorama comercial de los próximos años.

Si bien se ha evitado la amenaza de aranceles aún más elevados, que habrían sido catastróficos, la imposición de un arancel general del 15% a la mayoría de las exportaciones de la UE hacia EEUU representa un desafío significativo para muchos productores europeos, a pesar de algunas exenciones clave.

Se ha logrado esquivar un arancel del 30% que habría hundido gran parte de las exportaciones. Sin embargo, el 15% no es inocuo. La Comisión Europea estima un ahorro de 5.000 millones de euros anuales en aranceles para importadores y consumidores europeos pero la realidad para muchos exportadores será un incremento directo de sus costes y una pérdida de competitividad.

¿Cómo afectarán estos aranceles al sector agrícola?

El impacto del acuerdo no será uniforme y variará significativamente entre los distintos subsectores y países de la UE.

Por ejemplo, en el caso del aceite de oliva, EEUU se ve obligado a importar una gran cantidad de este producto ya que tan solo produce 15.000 toneladas de las 430.000 toneladas que se consumen en el país.

Por su parte, el sector vitivinícola también representa un papel relevante en las exportaciones españolas, con una facturación de 335 millones de euros según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en 2024.

Más de 18.000 empresas exportadoras

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) considera injusto y desequilibrado el acuerdo arancelario alcanzado por la Unión Europea y Estados Unidos. “Es mejor un acuerdo que una guerra comercial abierta, pero no nos resignamos a que las exportaciones de nuestros productos a Estados Unidos estén penalizadas con un arancel del 15%. Es una imposición de Estados Unidos que rompe con el equilibrio del libre comercio”, afirma Ignacio Silva, presidente de FIAB.

FIAB insiste en que Estados Unidos es un mercado que no es sustituible para el sector español de alimentación y bebidas. Se trata del primer mercado extracomunitario del sector, con más de 3.300 millones de euros exportados en 2024 y 770.000 toneladas enviadas.

Una de las pocas notas positivas para el sector agrario europeo es el anuncio de un “arancel cero” para ciertos productos como los frutos secos, langostas, pescados procesados y crudos, quesos, otros productos lácteos y alimentos para mascotas.

Desequilibrio y adaptación

La sensación general, especialmente en la Unión Europea, es que el acuerdo es “asimétrico” y “desequilibrado”, con la UE asumiendo una mayor carga arancelaria. Para los autónomos y pymes exportadoras, el nuevo escenario exigirá una rápida adaptación. La Cámara de Comercio de España estima una caída media del 10,1% en las exportaciones españolas a EEUU, equivalente a 1.841 millones de euros menos.

Por el momento, la incertidumbre sobre la evolución de las variables comerciales sigue siendo alta. Se espera que las negociaciones y el seguimiento continúen para ajustar y, si es posible, mejorar las condiciones para los productos agrícolas europeos.

El sector agrario, una vez más, se encuentra en la encrucijada de la geopolítica y la economía global, obligado a adaptarse a un entorno cada vez más volátil y complejo.

Fuente: Revista Campo  Natalia Lozano

Please follow and like us:
Scroll al inicio