El plazo de ejecución es de 12 meses y va por tramitación urgente para que esté finalizado en agosto de 2026 ya que cuenta con fondos europeos
La Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA) ha publicado la licitación para la ejecución de la Fase I del «Proyecto de Modernización del Regadío en las Comunidades de Regantes del Canal de Inés y del Canal de Eza», ubicado en los términos municipales de San Esteban de Gormaz, Miño de San Esteban y Langa de Duero, en la provincia de Soria. El proyecto tiene un presupuesto base de licitación de 15.327.156,45 euros (IVA incluido) y está financiado a través de los fondos europeos NextGenerationEU.
El objetivo principal de esta iniciativa es mejorar la eficiencia hídrica y energética mediante la sustitución de las actuales infraestructuras de acequias y canales, que presentan elevadas pérdidas de agua, por una moderna red de tuberías a presión con control de caudal. Además, se instalará un parque solar fotovoltaico que reducirá significativamente el consumo eléctrico de la red y la dependencia energética de fuentes convencionales.
Entre las actuaciones más destacadas se encuentran:
- Tubería de impulsión a balsa: De material HPCC con un diámetro nominal de 1.300 mm y una longitud de 5.678 metros.
- Estación de bombeo: Incluyendo obra civil, colectores, valvulería, cuadros eléctricos y sistemas de automatización.
- Parque fotovoltaico: Con una potencia pico de 3.072 kWp, compuesto por 5.536 paneles de silicio monocristalino y 173 seguidores a un eje norte-sur.
- Red de riego: 855 metros de tubería HPCC y 14,9 km de tuberías de PVC-O, además de 108 hidrantes de riego con regulación hidráulica.
- Automatización y telegestión: Para la estación de bombeo y los hidrantes.
- Medidas ambientales: Control de retornos superficiales, mapas de calidad de suelos y acciones formativas.
El proyecto también contempla la aplicación de la metodología BIM (Building Information Modeling) para la gestión integral de la información durante todo el ciclo de vida de la infraestructura.
La fecha límite para la presentación de ofertas es el 18 de marzo de 2025 a las 15:00 horas, a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público (PLACSP).
La apertura de las ofertas técnicas se realizará el 25 de marzo de 2025, mientras que la apertura de las ofertas económicas está programada para el 7 de abril de 2025.
El proyecto se enmarca dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), contribuyendo con un 40% al componente climático y con un 100% al componente medioambiental. La instalación del parque solar fotovoltaico permitirá una significativa reducción de las emisiones de CO₂, alineándose con los objetivos de transición ecológica y sostenibilidad energética.
Estado actual de los canales de Eza e Ines
-
Canal de Eza: una infraestructura centenaria con graves deficiencias
El Canal de Eza fue puesto en servicio en 1908, antes de la construcción de la presa y embalse de Cuerda del Pozo. Esta infraestructura riega las vegas de Velilla de San Esteban y Alcozar, ambas situadas en la margen derecha del río Duero, dentro de la provincia de Soria.
La Comunidad de Regantes del Canal de Eza tiene su sede en Alcozar, dentro del municipio de Langa de Duero. Actualmente, el canal presenta numerosos problemas de conservación:
- Solo un pequeño tramo está revestido de hormigón, mientras que el resto se encuentra excavado en tierra, lo que facilita filtraciones y pérdidas de agua.
- Presencia de vegetación hidrófila que dificulta el flujo del agua.
- Acequias secundarias y regaderas en mal estado, lo que afecta a la distribución eficiente del recurso hídrico.
- Sistema de riego por inundación, con bombeo manual mediante motobombas diésel para coberturas por aspersión.
El canal toma el agua de un rudimentario azud sobre el Duero, ubicado en el paraje El Vado Largo. Este azud fue consolidado con hormigón en los años 60, pero carece de elementos esenciales como compuertas de limpieza, compuertas de alivio y escala de peces.
-
Canal de Ines: una infraestructura de los años 50 con alto grado de deterioro
El Canal de Ines fue desarrollado por el Estado en la década de los 40 y se puso en servicio en 1953. Su construcción estuvo ligada al desarrollo de los regadíos del alto Duero tras la construcción de la presa de Cuerda del Pozo.
El canal arranca por gravedad en el azud sobre el Duero, ubicado en el paraje La Presa, en la localidad de Olmillos. Riega las vegas de Atauta, Aldea de San Esteban, Soto de San Esteban, Miño de San Esteban y Langa de Duero. El nombre del canal proviene de la primera ubicación estudiada para la presa, en terrenos de la localidad de Ines. Finalmente, la construcción se desplazó a Olmillos, pero el nombre original se mantuvo.
Actualmente, el canal presenta numerosos problemas de conservación:
- La red de acequias en hormigón se encuentra en mal estado de conservación, con filtraciones y deficiencias estructurales.
- Su dotación en cabecera es de 2.300 l/s, según datos de la Confederación Hidrográfica del Duero.
- Tiene una longitud de 26,5 km y finaliza en el río Valdanzo, en Langa de Duero.
- El azud cuenta con una escala de peces y compuertas de limpieza, aunque están en mal estado y sin mecanismos operativos.
- El sistema de riego es similar al del Canal de Eza, aunque incluye dos pívots en parcelas de gran extensión.
Fuentes: