La periodista vallisoletana, Raquel Mateos, entrevistaba dentro del programa Es el Campo de Castilla y León a Eloy Bailez, presidente de la Federación de Regantes de la Cuenca del Duero, Ferduero, analizando la evolución que están viviendo las obras hidráulicas en esta demarcación.
- En primer lugar, en estos últimos meses, semanas de tanta lluvia que hemos tenido, ¿Qué previsiones hay para la campaña de regadío de este año?
Bueno, la campaña de regadío ya antes de estas lluvias se presentaba en principio como una campaña normal y así es como se han celebrado las distintas juntas de explotación en la Confederación Hidrográfica del Duero y este viernes, 11 de abril, precisamente se ha reunido la Junta de Desembalse, donde se van a ratificar los acuerdos que se proponen por las juntas de explotación. En principio, no esperamos ningún problema en ninguno de los sistemas de explotación.
Sí que hay, en dos puntos muy concretos, un pequeño problema por hacer una pequeña llamada a la Confederación. En el caso de Villameca, en el subsistema Órbigo, la verdad es que Villameca cuenta con 16 hectómetros cúbicos de los 18 máximos y aquí estar hablando de dos hectómetros cúbicos es mucha agua para estos agricultores.
Hay que tener un poco de cuidado con este sistema, porque este sistema tiene muy pocas aportaciones y entonces a nada que como consecuencia de estas lluvias…, se hizo un pequeño desembalse a mayores para cumplir los resguardos del mes que estaban programados, pues ahora resulta que no llegamos al nivel de llenado que teníamos que tener. Entonces, eso hay que vigilarlo, hay que tener un poco de cuidado, de precaución y a ver cómo intentamos recuperar esos 18 hectómetros cúbicos, que es lo que hace.
Y luego también los sistemas deficitarios, que ya son deficitarios por naturaleza, porque el sistema Carrión, Camporredondo y Compuerto, pues la verdad es que suman entre los dos 163 hectómetros cúbicos para una cuenca de aproximadamente unas 53.000 hectáreas, que si a eso le sumamos el trasvase de Riaño, 70 hectómetros cúbicos, pero aún así todo queda deficitario.
Pero vamos, que esto no quiere decir que el Duero, como estamos insistiendo desde el punto de vista de los regantes, siga siendo una demarcación que necesita más regulación. Hay que seguir insistiendo en que el Ministerio de Medio Ambiente, que es necesaria esa regulación y que hay que trabajar en ella.
- Volviendo a esos sistemas que usted comentaba que ya son deficitarios, parece que de manera perpetua, ¿por qué ocurre esto? ¿Hay más regantes, quizás, de la capacidad que ellos tienen o qué está pasando?
Pues lo que está pasando ciertamente es que hoy los planes hidrológicos de Cuenca pues cada vez son un poco más estrictos, las dotaciones se han ido bajando progresivamente, en vez de aumentar la capacidad de regulación lo que hemos ido bajando son las dotaciones de los riegos. Las obras y la estructura no se acaban de hacer, están programadas pero no se acaban de hacer, concretamente Carrión, si se hacen las Cuezas pues seguro que el déficit desaparecería.
Y la verdad es que el Pisuerga Bajo Duero también pues es un sistema deficitario, las balsas de Tordesillas están estudiadas también, las de Carrión están incluso previstas en hacerlas en el plan hidrológico de Cuenca, pero es que no se hace ni una obra, no se pone una palada de cemento en ningún sitio. El Ministerio de Medio Ambiente y Reto Demográfico pues es lo que está haciendo, la verdad es que pues no lo sé, yo creo que no está trabajando en la dirección adecuada.
- Recientemente se habría anunciado una inversión histórica de 790 millones de euros hasta el año 2027 para modernizar Regadíos aquí en Castilla y León, ¿Cómo valoráis esta apuesta? ¿Qué peticiones hacéis? ¿Qué os gustaría que se modernizase?
Pues muy positivamente, vamos, hiper positivamente, estamos trabajando codo con codo con el Ministerio de Agricultura, estos fondos vienen del Ministerio de Agricultura, no vienen del Ministerio de Medio Ambiente, llegan a través de la SEIASA que está haciendo fuertes inversiones y sobre todo y en especial en la cuenca del Duero.
En nuestra demarcación hay que dar un sobresaliente a la Junta de Castilla y León. Por cada euro que invierte el Estado, un euro más pone también la Junta de Castilla y León. Es decir, mientras que en el resto de España se hace un euro de obra, en Castilla y León, en el Duero, se hacen dos.
«No se ha echado ni una palada de cemento en obras hidráulicas en los últimos años, aunque estén aprobadas y presupuestadas»
Entonces, lógicamente, el Gobierno lo que hace lógicamente es decir, oye, vamos a ver, si la rentabilidad de la obra que yo estoy haciendo es mucho mayor en Castilla y León porque hay más inversión, pues lógicamente invierto en Castilla y León. Y la verdad que por eso estoy diciendo que a la Junta de Castilla y León hay que darle, la verdad, un sobresaliente en cuanto a inversión, igual también que al Ministerio de Agricultura.
La coordinación que ha existido en modernización de Regadíos entre el Ministerio de Agricultura y la Junta de Castilla y León, la verdad es que ha sido un éxito profundo en Castilla y León, en la comunidad autónoma de Castilla y León.
Tenemos que pensar que de 350.000 hectáreas más o menos de regadío que hay en Castilla y León, unas 175.000 ya tenemos modernizadas. Ahora mismo tenemos otras 50.000 que estamos en trámites de modernización, o bien se están aprobando proyectos, o bien se están elaborando los proyectos, o bien en fase de adjudicación, o están firmados los convenios y el dinero ya está comprometido y estamos en fase de licitación o de encomienda de gestión, etcétera, etcétera.
La verdad es que es un caso de éxito. Esto lo que hace también es un poco paliar la sequía coyuntural que padecemos en esta zona y en España en general, pero si esto lo complementáramos, insisto, y insistiré en esta posibilidad, con obras de regulación seríamos el no va más. Sí, claro, para que los oyentes lo puedan entender es que modernizar el regadío es muy importante, primero porque se optimiza el uso del agua y se derrocha menos, que eso es un tema también que se suele recriminar mucho a la agricultura, y luego también porque para los regantes les beneficia, se gastan menos costes, en general se mejora mucho la eficiencia.
- ¿Qué infraestructuras cree que ahora mismo son más urgentes, en este sentido, que se modernicen?
Pues hay 90.000 hectáreas todavía en Castilla y León que unas no se animan todavía a modernizar porque son riegos ya muy tradicionales, que están absorbidos lo mayoría de ellas por determinados cascos urbanos, etcétera, etcétera, y entonces todas estas cosas pues al final lo que se va haciendo es perdiendo superficie del regadío.
En fin, que tenemos ya mucho trabajo hecho, mucho trabajo hecho, nos queda todavía por hacer, pero tenemos mucho trabajo hecho y hay que poner en valor ahora mismo todos estos sistemas, todas las bondades que presentan, no solo desde el punto de vista económico, desde el punto de vista medioambiental, sino también desde el punto de vista social, es importantísimo, la cantidad de bien social que está aportando estos sistemas de regadío a la sociedad en general.
Sí, porque se suele decir que el regadío es el futuro y que el regadío asienta población y que muchos jóvenes al final se quedan en los pueblos precisamente por tener la opción de regadío y acceder quizás a cultivos que suelen ser un poco más rentable.
- Le iba a preguntar también, con el tema de los aranceles, muchos cultivos de regadío como pueden ser el maíz, el león, la soja.., se van a ver afectados
Pues mira, el cultivo del maíz en concreto, en España todavía el maíz que producimos es deficitario, o sea, todavía no cubrimos la necesidad de maíz que tiene España en sí misma, entonces, vamos, tiene que ser muy beneficiada.
Considera que este sistema arancelario que está haciendo Trump se está equivocando de pleno, yo creo que es una locura, es una locura que empezó esta persona, pero que no sabemos dónde va a acabar, porque yo creo que no lo sabe ni él, que al final no sé qué beneficio irá buscando o qué beneficio no irá buscando, pero yo creo que a nosotros lo que nos tiene que servir es de piedra de toque para empezar a trabajar y para empezar a valorar lo nuestro.
- Eloy, ya para finalizar, usted ha dado algunas pinceladas, pero me gustaría que nos hablase de cómo es la relación de Ferduero con otras administraciones públicas.
Bueno, con el Ministerio de Transición Ecológica y con la Confederación Hidrográfica del Duero, que cuelga del Ministerio de Transición Ecológica, lógicamente, como todos sabemos, pues la relación no es mala. O sea, la relación, estamos condenados a entendernos.
Ellos tienen su punto de vista, nosotros tenemos nuestro punto de vista. Lo que tenemos que hacer, tanto unos como otros, que yo de eso no me aparto también, es pues extenderles la mano y tratar de llegar a puntos comunes, a puntos de encuentro que seguro que los hay. Ahora mismo, en la Confederación Hidrográfica del Duero, hay gente joven, gente dinámica, que yo creo que tiene que trabajar y ponerse a trabajar duro para tratar de cambiar un poco el rumbo de una Administración que estaba un poco anquilosada en el tiempo y que tiene que evolucionar.
Hoy día la Administración no es como era anteriormente. Hoy día la Administración pues está trabajando muchísimo en sistemas muy avanzados, con los sistemas tan avanzados que hay ahora mismo, desde el punto de vista tecnológico de ordenadores, etcétera, etcétera. Ha evolucionado muchísimo y la Confederación Hidrográfica pues a lo mejor estaba un poco quedándose atrás, pero ahora parece que han llegado brotes verdes.
Vamos a ver si los aprovechamos. Vamos a tirar todos para delante del carro y nosotros, yo por lo menos por mi parte, estamos dispuestos a poner toda la carne en el asador para que la cosa fluya y para que empecemos a trabajar a gusto y, ¿por qué no?, también igual en un año o en un par de años darles también un sobresaliente, que yo creo que voluntad no les falta, pero bueno, vamos a animarles un poquillo.
Vía: esRadio
Puedes escuchar el programa completo en este enlace