La provincia se consolida como el epicentro del cultivo de alubias en España, con un incremento del 10% en superficie sembrada y una calidad excepcional impulsada por un clima favorable durante la recolección
La campaña de alubia en la provincia de León ha cerrado con resultados que marcan un hito histórico en la producción nacional, alcanzando una cifra estimada de 16,5 millones de kilos. Este volumen supone un incremento superior al 50% respecto a la campaña anterior, y representa el mayor nivel de producción desde finales de los años ochenta, cuando el cultivo comenzó su declive tras la incorporación de España a la Unión Europea.
Este repunte consolida a León como la principal productora de alubias de España, concentrando cerca del 60% de la superficie total cultivada y generando aproximadamente el 80% de la producción nacional. A pesar de estos resultados récord, el país sigue siendo deficitario en alubias, debiendo importar el 75% de las que se consumen para cubrir la demanda interna.
Un año excepcional para la calidad
La campaña 2025 se ha caracterizado por una calidad sobresaliente del producto, gracias a unas condiciones meteorológicas favorables, especialmente durante la fase de recolección. La ausencia de lluvias en ese periodo ha sido determinante para preservar la integridad del grano y garantizar su óptimo secado, lo que contribuye a acentuar la diferencia entre la alubia nacional y la importada.
Los técnicos coinciden en que este factor mejora la competitividad del producto leonés tanto en los mercados nacionales como internacionales, ya que la homogeneidad, el color y la textura del grano son rasgos cada vez más valorados por el consumidor. La calidad diferenciada puede convertirse, según el sector, en una herramienta estratégica para fortalecer el posicionamiento comercial de las alubias producidas en la provincia.
Rendimientos estables y precios sostenidos
En términos productivos, los rendimientos se han situado en torno a 2.800 kilogramos por hectárea, una cifra que confirma la eficiencia y estabilidad del cultivo en la región. Los agricultores han destacado que, pese al incremento de la superficie sembrada, los precios se han mantenido estables desde el inicio de la recolección, moviéndose dentro de un rango medio equilibrado que permite mantener la rentabilidad.
Este equilibrio entre rendimiento, calidad y precio resulta clave para la sostenibilidad del cultivo, especialmente en un contexto de volatilidad en los costes agrícolas y de competencia internacional creciente. Las alubias importadas, procedentes principalmente de América y África, siguen presionando los precios en el mercado nacional, pero la mejor percepción del producto leonés entre consumidores y distribuidores ofrece una ventaja competitiva importante.
León, motor del cultivo de legumbres en España
El crecimiento del sector en esta provincia no se limita a la producción, sino también a la expansión de la superficie cultivada, que este año ha alcanzado las 5.873 hectáreas, lo que supone un incremento del 10% respecto a las 5.332 hectáreas del año anterior. Esta tendencia al alza refleja una recuperación progresiva del cultivo y una apuesta por diversificar las rotaciones agrícolas, contribuyendo al equilibrio de los suelos y a la sostenibilidad del sistema agrario provincial.
Además, este avance no solo tiene un impacto económico, sino también socioterritorial. Las zonas rurales de León, donde la alubia tiene una fuerte tradición histórica, encuentran en el cultivo una fuente de empleo estable y una alternativa viable frente al despoblamiento. El auge de las indicaciones geográficas protegidas (IGP) y de las marcas de calidad diferenciada refuerza este modelo, al vincular el producto con su territorio de origen y garantizar prácticas de producción controladas.
Un mercado nacional aún dependiente de las importaciones
A pesar de los excelentes resultados, el déficit estructural de España en la producción de alubias sigue siendo notable. El país importa tres cuartas partes de las alubias que se consumen, lo que evidencia una dependencia externa significativa. Las causas de esta situación son múltiples: el elevado coste de producción, la menor rentabilidad comparativa frente a otros cultivos y la presión de precios internacionales bajos.
En este contexto, la competitividad del cultivo nacional depende cada vez más de la calidad diferenciada y del valor añadido que ofrece el producto local. El potencial de la alubia leonesa reside precisamente en esa combinación de tradición, calidad y sostenibilidad, tres factores que pueden convertirse en palancas de crecimiento para el futuro del sector.
Retos y perspectivas
Los productores y cooperativas coinciden en señalar que el reto principal a partir de ahora será mantener la rentabilidad y estabilidad del sector, especialmente ante los cambios climáticos y las fluctuaciones del mercado internacional. Las inversiones en modernización de riego, selección de variedades más adaptadas y digitalización de las explotaciones se perfilan como estrategias esenciales para asegurar la continuidad de la expansión del cultivo.
Asimismo, las organizaciones agrarias reclaman políticas públicas que incentiven el cultivo de legumbres nacionales, tanto por su valor nutricional como por su contribución a la sostenibilidad agrícola, ya que las leguminosas son esenciales en la fijación de nitrógeno atmosférico y en la reducción del uso de fertilizantes químicos.
Conclusión: León, ejemplo de resiliencia agrícola
La campaña de 2025 marca un punto de inflexión para el cultivo de alubia en León. Con 16,5 millones de kilos producidos, 5.873 hectáreas sembradas y una calidad excepcional, la provincia reafirma su papel como referente nacional y demuestra que la adaptación técnica y la profesionalización del sector son claves para competir en un mercado globalizado.
Aunque España siga importando la mayor parte de su consumo, los datos de esta campaña permiten vislumbrar un cambio de tendencia, donde el producto nacional recupera terreno gracias a la excelencia. León no solo produce alubias; produce identidad, valor añadido y orgullo agrario.
Fuente: agronewsCyL



