Las claves del regadío español 2025

El regadío español evoluciona hacia la sostenibilidad con innovaciones tecnológicas, eficiencia hídrica y políticas que equilibran producción agrícola y conservación ambiental

Objetivos y alcance del trabajo

El trabajo tiene como propósito analizar la evolución reciente del regadío en España y debatir algunas de las cuestiones más relevantes que afectan a este sector incluyendo el abandono del secano. Se examinan tanto los efectos positivos del regadío en general y de los procesos de modernización en particular, como los impactos negativos y los problemas que requieren una atención prioritaria.

El objetivo fundamental de este estudio es de carácter divulgativo: se pretende fomentar el debate, plantear interrogantes y proponer posibles vías de actuación. Asimismo, se ofrecen referencias bibliográficas que permiten a los lectores interesados profundizar en los distintos aspectos tratados.

Gran parte de los datos y argumentos aquí presentados han sido abordados con mayor detalle en publicaciones previas, como el libro Efectos de la modernización de regadíos (2017), editado por Cajamar, así como en diversos trabajos científicos que se citan a lo largo del texto.

Conviene destacar, no obstante, dos aportaciones principales de este trabajo. En primer lugar, la actualización de las series de datos disponibles hasta la fecha más reciente posible, complementando las referencias mencionadas. En segundo lugar, interpretar el aumento del regadío y la intensificación asociada como parte de una tendencia general observada tanto en España como en la OCDE, que es la progresiva reducción y abandono de las zonas de secano.

Este proceso de intensificación en las áreas más competitivas y de abandono en los territorios menos favorecidos plantea, por un lado, el desafío de sostener la llamada “España vacía”, y por otro, una oportunidad: actualmente producimos más alimentos y mayor valor añadido ocupando solo alrededor del 80 % del territorio cultivado hace tres décadas. Este cambio podría generar beneficios ambientales mediante una renaturalización inteligente de las zonas abandonadas, siempre que se supere la visión limitada que centra el debate exclusivamente en las áreas intensificadas y que tiende a criticar al regadío, en lugar de reconocer su potencial como parte de una estrategia territorial más equilibrada.

Para acceder al trabajo pincha en el siguiente enlace: plataformatierra.es

Please follow and like us:
Scroll al inicio