La Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias, SEIASA, conmemora su 25 aniversario

La Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias, SEIASA, ha conmemorado hoy, a través de un acto en el Museo del Ferrocarril de Madrid, 25 años de actividad, consolidando su papel como empresa pública instrumental del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para la modernización de regadíos en España.

La amplia representación de FERDUERO y las Comunidades de Regantes simboliza el compromiso firme del sector primario con la sostenibilidad. 


Con el lema “25 años construyendo futuro. Contigo, siempre”, el evento ha realizado un recorrido por la andadura de la Sociedad desde su creación, en el año 2000.

En este sentido, SEIASA ha finalizado en este cuarto de siglo un total de 333 actuaciones por 2.260,41 millones de euros, que han permitido modernizar 760.804 hectáreas de regadíos en todo el territorio nacional, beneficiando a más de 237.280 regantes.

Inversión por Comunidades Autónomas

Castilla y León lidera la inversión con 628,8 millones de euros, seguida de Andalucía, con 443,5 millones y Aragón, con 336 millones. Comunidad Valenciana registra 278 millones de euros, Extremadura 139 millones de euros, Región de Murcia 139 millones de euros, Cataluña 127 millones de euros y La Rioja 82 millones de euros. Castilla-La Mancha alcanza 51 millones de euros, Comunidad de Madrid 14 millones de euros, Galicia 10 millones de euros, Canarias 5 millones de euros, Comunidad Foral de Navarra 5 millones de euros, País Vasco 1,4 millones de euros, Cantabria 1 millón de euros y Baleares 0,01 millones de euros. Unas cifras que evidencian el compromiso del Gobierno con la inversión territorial, buscando equilibrar el desarrollo económico y social en todas las comunidades autónomas.

En la actualidad, SEIASA gestiona un total de 137 obras de modernización de regadíos (entre el Plan de Recuperación, Transformación y Desarrollo y el denominado Convenio Tradicional o Clásico) en distintos grados de desarrollo, que suman una inversión de 1.946 millones de euros.

96 actuaciones y 1.333 M€ en el marco del PRTR

En el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, están previstas un total de 96 actuaciones, con una inversión global de 1.333 millones de euros.

Hasta la fecha, 15 actuaciones han sido ya entregadas a los regantes, 9 más han finalizado, mientras que 68 se encuentran en ejecución y 4 en fase de licitación, lo que supone un grado de ejecución superior al 92%. Estas actuaciones representan hitos significativos en la modernización reciente de los regadíos españoles, cuentan con fondos europeos Next Generation UE y cuando finalicen en 2027, se calcula que más de 600.000 hectáreas de regadíos se habrán modernizado.

En este contexto, por primera vez, el Gobierno de España ha puesto en marcha un total de 9 actuaciones en esta materia en Canarias, con una inversión de 79,01 millones de euros. La necesidad de aprovechar cada gota de agua, bien de recursos convencionales, como de aguas regeneradas o de fuentes como la desalación de agua del mar y desalobración, resulta clave para estos territorios.

CONVENIO TRADICIONAL: 41 actuaciones y 613 M€

En paralelo, SEIASA mantiene la ejecución del denominado Convenio Tradicional o Clásico, con un total de 41 actuaciones que suman 613 millones de euros. De ellas, 13 se encuentran en puesta en marcha, 4 en ejecución, 9 en tramitación ambiental, 1 en tramitación del MAPA, 3 en redacción y 10 pendientes de firma de convenio con las comunidades de regantes (1 más se encuentra en disolución de convenio). La mayoría de estas obras cuentan también con financiación de fondos europeos FEADER y está previsto finalicen antes de 2027.

Por último, 2024 ha sido el año en el que, por primera vez, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha encargado a SEIASA actuaciones que no se circunscriben a la modernización de regadíos. Se trata de obras del Plan de Respuesta Inmediata, Reconstrucción y Relanzamiento frente a los daños causados por la DANA.

188,34 M€ para trabajos de la DANA

En este marco, la Sociedad ha asumido la dirección técnica y supervisión de las obras de emergencia para recuperar caminos rurales, infraestructuras de riego y otros daños de las explotaciones agrícolas afectadas por la DANA en varios municipios de la Comunidad Valenciana y de Castilla-La Mancha.

Unos trabajos de reparación con una especial carga social y que cuentan con una inversión prevista de 188,34 millones de euros, cuyo grado de ejecución actualmente alcanza casi el 50%.

Con más del 76% de su superficie de riego modernizada, España se ha convertido en un referente mundial en modernización de regadíos. Este avance ha sido posible gracias a la evolución hacia sistemas de riego que pivotan en torno a 3 pilares básicos: la eficiencia hídrica, las energías limpias y la digitalización.

El riego multiplica por 6 la productividad agrícola, genera ingresos 4 veces mayores para los agricultores y triplica el empleo en comparación con otras producciones. Modernizar es avanzar hacia una agricultura compatible con el cambio climático y lista para enfrentar los retos de la era digital.

La modernización de regadíos significa ahorro de agua y eficiencia. Un regadío modernizado ahorra hasta un 25% de agua, reduciendo los costes de producción hasta un 35% y favorece la incorporación de los jóvenes a las explotaciones un 80% más que en zonas no modernizadas, ayudando a fijar la población del mundo rural.

Mejora también las condiciones ambientales, ya que las nuevas infraestructuras permiten reducir la contaminación difusa, al disminuir el abonado nitrogenado entre un 25 y un 30% que, junto al efecto sumidero de CO2 que suponen los cultivos de regadío, hace de ellas una herramienta eficaz en la lucha contra el cambio climático.

Luis Planas: ‘Modernizar el regadío es transformar para mejorar’

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que ha clausurado el acto conmemorativo, ha señalado que los próximos años marcarán el paso “del regadío sostenible al regadío inteligente”, basado en la digitalización y la gestión eficiente de los recursos. “Estamos ante una auténtica revolución tecnológica que pone en manos de los regantes herramientas para producir más con menos agua y menos energía”, ha afirmado Planas quien ha asegurado que “modernizar el regadío es transformar para mejorar”.

También ha destacado que “nuestros regadíos son la joya de la corona de nuestra agricultura”, en el marco de lo que el ministro ha definido como el “triángulo mágico” del futuro agrario: sostenibilidad, digitalización e innovación, y relevo generacional.

España cuenta ya con más del 76 % de su superficie de riego modernizada y es altamente productiva, genera el 71 % del valor de la producción vegetal con solo 3,7 millones de hectáreas de superficie regada.  El Gobierno considera la modernización de los regadíos una prioridad estratégica y, por eso, impulsa desde 2018 la mayor inversión de las últimas décadas, con más de 2.500 millones de euros entre 2022 y 2027. “Supone duplicar, en tan breve espacio temporal, la inversión realizada en las dos décadas anteriores”, ha señalado el ministro.

La inversión se articula a través de cuatro grandes programas. El principal es el plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos, incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), que concentra la mayor parte de los fondos y las actuaciones orientadas a la digitalización, el ahorro de agua y energía, y el uso de energías renovables.

A él se suman el convenio clásico entre el Ministerio y SEIASA, que da continuidad a los proyectos de modernización ya en marcha; las actuaciones directas ejecutadas por el propio Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y los proyectos cofinanciados con el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER), que contribuyen a impulsar la sostenibilidad y la competitividad en el medio rural.

En total, estas actuaciones permitirán modernizar 750.000 hectáreas, de las cuales 200.000 se transformarán por primera vez, con la participación de más de 250 comunidades de regantes y 237.000 agricultores beneficiarios. “Las comunidades de regantes son el alma de este proceso. Su compromiso refleja una apuesta firme por el futuro de sus explotaciones y de sus pueblos”, ha señalado Planas.

El ministro ha advertido de los efectos del cambio climático, que podrían reducir los recursos hídricos disponibles entre un 12 % y un 40 % a final de siglo, y ha defendido que los regadíos sostenibles son parte de la respuesta. De hecho, ha remarcado que “son nuestra aportación a la adaptación y mitigación del cambio climático.”

Planas ha puesto en valor el trabajo de la sociedad pública y ha destacado que “SEIASA es un ejemplo de cooperación público-privada, de profesionalidad y de compromiso con el territorio”. El ministro ha agradecido la labor de su equipo y la de todos los agentes implicados, comunidades de regantes, Tragsa, empresas tecnológicas y administraciones, “por contribuir a esta gran revolución” que ha convertido a España en referente mundial de modernización sostenible de regadíos.

Amplia representación de la Cuenca del Duero

La amplia representación de FERDUERO y las Comunidades de Regantes en el 25 aniversario de SEIASA simboliza el compromiso firme del sector primario con la sostenibilidad. Los regantes son los principales garantes de que las inversiones realizadas se traduzcan en una gestión del agua más eficiente y en el futuro de la agricultura.

Fue la escenificación de una alianza ineludible. Con la participación de la Junta de Castilla y León y la Confederación Hidrográfica del Duero, la celebración ratificó el liderazgo de la región en la modernización. Un compromiso compartido que une la planificación hidrológica de la CHD, el apoyo autonómico y la implicación de FERDUERO y las Comunidades de Regantes, verdaderos impulsores de la eficiencia en la Cuenca del Duero.


Fuentes:

SEIASA

MAPA

 

Please follow and like us:
Scroll al inicio