Las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA y Cooperativas Agro-alimentarias valoran la propuesta presentada por la Comisión Europea (CE) para simplificar la Política Agraria Común (PAC), mientras que Unión de Uniones la ve insatisfactoria.
Los representantes del sector agrario reaccionaron así, en declaraciones a Efeagro, a la propuesta publicada por la CE que ofrece un conjunto de medidas para flexibilizar y facilitar los pagos a los agricultores, además de evitar un solapamiento de normas sobre controles ambientales.
El director general de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Gabriel Trenzado, reconoció un «cambio de rumbo» de la CE y los pasos para una simplificación «absolutamente necesaria», si bien señaló que hay que estudiar el impacto que tendrá en España, que puede ser menor que en otros países, y si realmente facilitará la vida al agricultor.
Trenzado pidió a la CE que «no cierre la puerta» a más simplificaciones y políticas para preservar el mercado único; aparte, apuntó que las ideas que circulan acerca de «sobres nacionales» en los presupuestos de la UE post 2027 supondrían un riesgo de «desmantelamiento» de la PAC.
El presidente de la organización agraria ASAJA, Pedro Barato, valoró las propuestas de Bruselas para simplificar la PAC pero opinó que son solo “un paso“ y que falta aún ”lo fundamental”, en favor de la “agricultura profesional”.
Barato, que asistió a la primera conferencia internacional ‘Afrontar juntos el futuro: una agenda común para la agricultura y el desarrollo rural del sur’, celebrada en Bruselas, dijo en declaraciones a EFE que ha trasladado ya ese mensaje al comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen.
“A este paquete le falta, como le he dicho al comisario, el ‘núcleo duro’, que es la simplificación para el profesional de la agricultura, para la agricultura profesional. Hay que seguir trabajando», remarcó, y recordó que el campo “salió a la calle no por precios, ni por crisis“ sino por ”los temas burocráticos”. E insistió en que “lo fundamental está por hacer”.
De las nuevas medidas, el presidente de ASAJA, que además es vicepresidente del Comité de Organizaciones Profesionales Agrícolas (COPA), valoró el incremento propuesto del pago único anual para los pequeños agricultores, que haya “un solo control anual” en las explotaciones y las medidas sobre la agricultura ecológica.
El responsable de COAG en el Consejo Económico y Social Europeo, Jaume Bernis, dijo que la propuesta de la CE es positiva porque la simplificación de los trámites administrativos es una demanda de las movilizaciones de los agricultores y ganaderos de 2024 y una “prioridad”.
Bernis valoró medidas como los incentivos, las partidas para digitalización o los avances frente a catástrofes ambientales y abogó por dar “un margen de confianza“ a la CE, porque la ”música“ que suena en Europa ha cambiado. No obstante, mostró cautela porque el agricultor espera aún que las propuestas ”se hagan realidad”.
Por su parte, fuentes de UPA calificaron de «positiva» la propuesta, ya que «reducirá la carga burocrática para los agricultores y ganaderos vinculada a las ayudas de la PAC, unos apoyos imprescindibles para el sistema agroalimentario europeo que permiten garantizar alimentos en calidad, variedad y cantidad suficiente».
UPA destacó que aborda la reducción de controles y otros múltiples aspectos, lo que «supondrá un ahorro de tiempo y de dinero para los productores», una de las reivindicaciones de esta organización agraria.
Reacciones negativas
El coordinador nacional de Unión de Uniones, Luis Cortés, se mostró insatisfecho con la propuesta ya que, a su juicio, “se podría haber hecho muchísimo más” y no ha cumplido con las expectativas que tenía el sector.
“La CE y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se deben sentar para una simplificación que sea más radical que la que ha propuesto el comisario”, pidió Cortés, quien lamentó que el sector agrario siga “con la burocracia y la parafernalia“ que ejecuta un ”pequeño número de agricultores que no lo son“ como tal.
Por su parte, la coalición ‘Por otra PAC’ lamentó que, de prosperar este nuevo planteamiento, ”se mermará su enorme potencial para fomentar la transición hacia modelos agrarios más sostenibles“ y no contribuirá a preparar al sector para que afronte retos como sequías y aumento de precios.
La propuesta ”reduce los controles del dinero público y viene acompañada de recortes que comprometen la capacidad del sector para adaptarse al cambio climático”, indicó la coalición de organizaciones, quien solicitó a la CE “reconsiderar” el cambio de rumbo y no rebajar los requisitos ambientales.
El MAPA pone en valor la propuesta de la CE
Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, acogió con satisfacción la propuesta de la CE ya que “recoge buena parte de las solicitudes presentadas por España”. Luis Planas señaló que la iniciativa legislativa supone un “importante avance” hacia una mayor simplificación y reducción de la carga burocrática demandada por los Estados miembros.
En este sentido, Planas elogió que el comisario de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, busque simplificar la actual PAC para hacerla más eficaz y cercana a los problemas de los agricultores y ganaderos.
El nuevo proyecto de reglamento propone la supresión de la liquidación anual del rendimiento, un procedimiento que suponía una considerable carga administrativa y con el que existía el riesgo de dejar sin financiación gastos perfectamente elegibles contemplados en la normativa. España lideró el envío de una carta a la Comisión Europea en noviembre de 2024 en la que se solicitaba esta supresión y que fue suscrita por los 27 Estados miembros de la Unión Europea.
Otra de las aspiraciones españolas recogidas es la reducción del alcance de la evaluación de la calidad del sistema de monitorización de superficies. También en este asunto, España fue el país que encabezó la petición en un escrito presentado en marzo de 2024 que tuvo la adhesión de 20 Estados miembros.
La Comisión Europea también ha incorporado a su propuesta legislativa la petición española de incrementar el límite de la ayuda financiera que presta la Unión Europea a los programas operativos de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas (OPFH). La propuesta de la Comisión Europea apunta que estas organizaciones puedan acceder a la ayuda adicional del 0,5% del valor de la producción comercializada.
Además, el ministerio valoró positivamente otras medidas incluidas en la propuesta de paquete legislativo relativas a flexibilidades en la condicionalidad reforzada -como la exención de controles y sanciones a los beneficiarios que se acojan al sistema de pequeños agricultores- en los ecorregímenes y en la modificación de los planes estratégicos nacionales.
La propuesta podría aplicarse en 2026
En una declaración oficial, el comisario de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, afirmó. «Estamos recuperando el pragmatismo en la Política Agrícola Común. Nuestras propuestas de hoy logran un equilibrio entre la necesidad de contar con una política adecuada a las realidades sobre el terreno y la salvaguardia de una cierta estabilidad para todas las partes interesadas del sector agrario. La Comisión está del lado de los agricultores, y estamos haciendo todo lo posible por reducir la burocracia para que puedan centrarse en lo que mejor saben hacer: producir alimentos para todos nosotros protegiendo al mismo tiempo nuestros recursos naturales. Confío en que estas medidas den resultados concretos sobre el terreno. Pido a los colegisladores que adopten esta propuesta antes de finales de año para que los cambios puedan llegar ya a los agricultores en 2026».
Fuente: Inerempresas