El próximo 3 de abril de 2025, el Instituto de la Ingeniería de España, en colaboración con otras entidades del sector técnico y ambiental, organiza la jornada “Salvar el Patrimonio Hidráulico Español”, en la que evidenciará como la demolición de presas sin evaluación rigurosa preocupa a ingenieros y expertos en sostenibilidad
Este evento, convocado junto a la Asociación Nacional de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos y el Foro Agua, Alimentos y Sostenibilidad, reunirá a reconocidos profesionales en ingeniería, economía, sostenibilidad y patrimonio con el objetivo de debatir el futuro de las infraestructuras hidráulicas en España.
Esta convocatoria llega en un momento crítico, en el que numerosas presas están siendo objeto de expedientes de demolición tras la finalización de concesiones hidroeléctricas, sin que se valoren de forma integral los aspectos económicos, sociales, energéticos y ambientales de su continuidad.
Presas y embalses: pilares olvidados de la gestión del agua y la energía, amenazados por la demolición indiscriminada
Durante las últimas semanas, las lluvias torrenciales que han azotado distintas regiones de España han dejado claro, una vez más, que las infraestructuras hidráulicas son esenciales para laminar avenidas, regular caudales y prevenir inundaciones. Además, en un contexto marcado por la sequía y el cambio climático, las presas cumplen una función crucial en el abastecimiento de agua y en la generación de energía hidroeléctrica, una fuente limpia y renovable que representa aproximadamente el 12,3 % del mix energético nacional, según datos de Red Eléctrica Española (REE) de 2024.
En este sentido, prescindir de estas infraestructuras no solo supone una pérdida patrimonial y técnica, sino también un retroceso en los objetivos de transición energética marcados por la Unión Europea. En el año 2023, España contaba con 1.225 grandes presas, muchas de ellas con una vida útil ampliable, siempre que se realice un mantenimiento adecuado.
Alertas por extinciones de concesiones y falta de nuevos concursos
El problema más acuciante, según los organizadores de la jornada, es la extinción de concesiones hidroeléctricas sin un plan claro de continuidad. Las Confederaciones Hidrográficas, como la del Ebro o el Duero, están impulsando la demolición de presas al finalizar las concesiones administrativas, sin convocar nuevos concursos públicos ni considerar su rentabilidad futura.
Este procedimiento puede tener consecuencias graves: en 2024, se contabilizaron al menos 23 expedientes de demolición activos en diferentes cuencas, afectando a presas que aún mantenían una funcionalidad operativa, energética y ecológica.
Ingenieros y agrónomos exigen evaluaciones integrales y transparencia
La comunidad técnica ha reaccionado ante esta situación. José Trigueros, presidente de la Asociación Nacional de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, ha sido claro: «Estas presas contribuyen a la producción de energía renovable, al mantenimiento del caudal ecológico y a la conservación del patrimonio cultural, y son económicamente viables, como han demostrado las propuestas de los grupos interesados en continuar su explotación».
Trigueros ha insistido en que las decisiones deben tomarse con criterios multidisciplinares, incluyendo análisis de impacto económico, ambiental, territorial y social, tal y como exigen tanto la normativa española como las directrices europeas del Pacto Verde.
Seguir leyendo: AgronewsCyL