La comunidad de regantes salmantina, Vegas del Almar, impulsa la digitalización del regadío con apoyo de los PERTE

La Comunidad de Regantes Vegas del Almar, ubicada en la provincia de Salamanca, ha dado un paso decisivo en la modernización de su sistema de regadío gracias a la aplicación de las primeras soluciones digitales de ahorro de agua y energía. Esta iniciativa se enmarca en el PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU.

La apuesta por la digitalización supone no solo un cambio en la forma de gestionar los recursos hídricos, sino también una oportunidad para avanzar hacia una agricultura inteligente o agricultura 4.0, que combine eficiencia, sostenibilidad y responsabilidad ambiental. Además, este proceso abre la puerta al relevo generacional en el campo e impulsa la incorporación de las mujeres en el sector agrícola, factores clave en la transición ecológica y digital.

Una comunidad que gestiona casi 2.000 hectáreas

La Comunidad de Regantes Vegas del Almar agrupa a 400 profesionales que cultivan en una superficie de 1.956 hectáreas regables distribuidas entre las localidades de Garcihernández, Peñarandilla, Coca de Alba, Alconada y Ventosa del Río Almar.

El maíz es el cultivo principal, seguido de cereales, patatas y girasol, además de producciones minoritarias. Esta diversidad refuerza la necesidad de implantar sistemas de control precisos que se adapten a las distintas necesidades hídricas de cada cultivo.

Sensores de humedad: precisión y sostenibilidad

Uno de los avances más relevantes es la instalación de 18 sensores de humedad en los cultivos. Estos dispositivos permiten:

  • Un riego más preciso y eficiente.

  • Ahorro de agua al ajustar las dosis según las condiciones reales del suelo.

  • Reducción en el uso de fertilizantes, mitigando riesgos de contaminación.

  • Optimización del consumo energético necesario para bombear agua.

  • Disminución de costes de producción para los agricultores.

La digitalización, por tanto, no se limita a una cuestión tecnológica, sino que repercute directamente en la rentabilidad y sostenibilidad del campo.

Telecontrol y energías renovables

En los próximos meses se instalarán 100 equipos de telecontrol, capaces de:

  • Conectar en tiempo real para almacenar datos y generar alarmas.

  • Controlar de manera remota los riegos y los consumos energéticos.

  • Funcionar mediante paneles solares, lo que garantiza un suministro limpio y autónomo de energía.

Con ello se da un paso más en la integración de la energía renovable en los sistemas de regadío, reduciendo la huella de carbono y mejorando la competitividad de los agricultores.

Renovación de válvulas y contadores

Otro de los ejes de modernización es la reparación o sustitución de 316 válvulas-contador. Estos equipos permitirán:

  • Realizar lecturas precisas en tiempo real sobre el volumen de agua consumido.

  • Detectar posibles fugas y desviaciones durante el riego.

  • Controlar el porcentaje de cupo consumido y el caudal instantáneo.

  • Enviar la información directamente a la administración hidráulica competente, garantizando el cumplimiento normativo.

Gracias a esta mejora, la comunidad podrá garantizar la transparencia y fiabilidad de sus consumos, un aspecto clave en la gestión sostenible del agua.

La gestión a cargo de iRiego New Generation

La ejecución de estas soluciones digitales ha sido encargada a la empresa iRiego New Generation, especializada en la digitalización y modernización de regadíos. Su papel como socio tecnológico permite aplicar las herramientas más avanzadas y garantizar que el proyecto cumpla los objetivos de eficiencia, sostenibilidad y modernización del campo.

Agricultura 4.0: el futuro del regadío en España

La experiencia de la Comunidad de Regantes Vegas del Almar es un ejemplo del camino que deben recorrer muchas otras zonas agrícolas en España. El PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua busca precisamente fomentar estas iniciativas, que tienen un impacto directo en:

  • La productividad agrícola.

  • El uso eficiente de los recursos hídricos.

  • La reducción de costes de producción.

  • La adaptación al cambio climático y la reducción de la huella ambiental.

La implantación de tecnologías como los sensores de humedad, equipos de telecontrol y sistemas de energía renovable marcarán un antes y un después en la gestión de los regadíos españoles.

Fuente: AgronewsCyL

Please follow and like us:
Scroll al inicio