Jornada «El campo leonés: tecnología, innovación, juventud y futuro» organizada por el Diario de León

El sector agrario se perfila como la punta de lanza y motor de crecimiento de la economía leonesa

El Diario de León celebró este lunes la jornada «El campo leonés: tecnología, innovación, juventud y futuro», cuyo objetivo es dar una visión lo más cercana posible de la realidad del sector agrario actual en la provincia de León, muy alejada de la percepción arcaica que muchas se tiene del mismo. Para ello, en la cita tomaron parte algunas de las entidades más relevantes del sector, buscando abarcar todos los ámbitos de la actividad, desde los productores hasta los regantes, pasando por distintas empresas punteras relacionadas con el campo y su actividad, porque la agricultura leonesa es sus agricultores, pero también ingenieros, técnicos, investigadores, laboratorios, tecnología y un amplio abanico de profesionales más.

En la jornada participaron Ferduero (Federación de Comunidades de Regantes de la Cuenca del Duero), la cooperativa Ucogal, la empresa Iriego (dedicada a la gestión y eficiencia de los regadíos), talleres Agroferba (tractores New Holland), la multinacional de semillas Pioneer y la entidad bancaria Caja Rural, abarcando así el amplio abanico del sector.

El evento se celebró hoy lunes, 7 de abril, en el Hotel Barceló Conde Luna, de la capital leonesa. Arrancó a las diez de la mañana con una presentación a cargo de Jorge Izquierdo, director general de Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León.

Seguidamente tuvo lugar una mesa redonda en la que participaron Eloy Bailez, presidente de Ferduero, Héctor Llorente, presidente de Ucogal, y José Francisco Fernández, gerente de Iriego.

Eloy Bailez, presidente de Ferduero

Eloy Bailez, presidente de la Asociación de Comunidades de Regantes de la Cuenca del Duero (Ferduero), que engloba a las 141 comunidades de regantes de la cuenca del Duero que actualmente copan alrededor de 256mil hectáreas, ha intervenido en primer lugar durante la primera mesa redonda dando las gracias tanto a la Junta como al Estado «por apostar muy duro» y de igual manera ha puesto en valor «la firmeza con la que León lo ha hecho».

«La base de todo partió con la declaración de utilidad pública de los embalses en los años 2000», indica Bailez, y ha destacado todo el proceso que tuvieron que llevar a cabo para convencer a los regantes de todos los pueblos, «costó mucho metérselo en la cabeza a la gente, pero al final las bondades de esta forma de hacer regadío calaron, ya que prácticamente se estaba autofinanciando». Bailez presume de provincia a nivel autonómico y recuerda la rapidez con la que apostaron los leoneses por este sector «en cuanto a mayor superficie modernizada de regadío disponible y que más está impulsándola, ya que de las 365.000 hectáreas, 195.000 están en la provincia de León, un 54 por ciento».

El presidente de la Asociación ha mostrado su agradecimiento a las instituciones estatales como el Seiasa que han apostado por invertir a largo plazo en la modernización de los campos, «y a la junta que incluye estas ayudas en sus presupuestos, además de ayudar con las concentraciones parcelarias para agrupar las parcelas y contribuir a fijar población», expone Bailez.

«Hoy con la modernización se esta echando un impulso a la agricultura, está siendo la segunda revolución industrial en el páramo, algunos de manera directa y otras de manera mas indirecta» ha celebrado el presidente de Ferduero. Por otro lado ha incidido que «en muchas ponencias ahora cuentan lo que llevamos haciendo nosotros diez años, tenemos que vendernos bien y debemos asumir que hoy el agricultor no tiene azada, es un empresario, ya no es un destripaterrones, ahora están súper tecnificados y cualificados, hay que actuar como lo que somos ahora», señala Bailez.

«Vemos los factores de producción, controlamos los factores de crecimiento de las plantas. El norte tiene el agua y el sur tiene el clima, las políticas del estado se están orientado mas hacia el sur con sus trasvases, nosotros estamos callados, pero debemos poner en valor nuestra labor», replica Bailez e incide en la posibilidad de llegar a tener dos cosechas al año como en algunas zonas de Monegros o Pirineos.

Héctor Llorente, presidente de Ucogal

El presidente de Ucogal (Unión Comercial de Agricultores y Ganaderos de León, Sociedad Cooperativa), Héctor Llorente, hizo hincapié en el potencial del campo leonés y lo mucho que se ha avanzado gracias a la digitalización y la innovación. Recordó el papel de la cooperativa en este sector y concretó que la que él dirige cuenta con más de 700 socios distribuidos en distintos puntos de la provincia leonesa y una treintena de trabajadores.

Llorente no quiso dejar pasar la oportunidad de dejar claro que «León es pionera en riego y lo que se hace aquí no se hace en ningún sitio del mundo». Hasta mencionó que la cooperativa «salió en el Financial Times, que quiso hacerse eco de esto».

Hijo y sucesor de Matías Llorente, señaló que Ucogal lleva casi tres décadas de andadura y que se dedica a la comercialización de cereales, oleaginosas, deshidratado de forrajes, contratación colectiva de remolacha y venta de semillas, fertilizantes y fitosantiarios. «Han venido hasta empresas de China a comprar, pero nuestra política es que lo que hacemos se quede aquí», explicó.

Ucogal ha recordado -de la mano de su presidente- que la mayor transformación del campo ha llegado gracias al regadío y a la modernización. En este sentido, Héctor Llorente insistió en que «nadie puede acusarnos de malgastar el agua».

Aseguró también que la tecnología del campo leonés es muy potente y eso permite su desarrollo. «El técnico de la cooperativa ya sabe cuándo tiene que ir a revisar las explotaciones, se sabe también cuándo se abona y todo gracias a la modernización, que es inmensa y que permite un mayor rendimiento de las fincas».Y quiso dejar claro que «todo esto está en León».

Una digitalización que calificó de «básica para que el agricultor se conciencie de que podemos ser mucho más productivos”.

Eso sí «no es fácil encontrar gente cualificada para el campo», dijo; si bien añadió que es una buena noticia que se llenen las aulas de la Escuela de Agrícolas de León». A este respecto, mencionó un proyecto innovador que están haciendo desde Ucogal y que han ofrecido a la Universidad de León. «León necesita darle un nuevo enfoque a todo esto», aseguró.

En el apartado de reclamos: «nosotros, en León, tenemos el agua y donde hay agua hay vida, pero necesitamos también industria y transformación y si se quiere fijar población, hay que apostar por ella», sentenció. Y otra petición muy necesaria para Ucogal: «más concienciación social».

Paco Fernández, gerente de iRiego

Pertrechado con su azadón, el carismático Paco Fernández gerente de iRiego, habló de la importancia de contar con figuras como Fidentino Reyero «por su implicación con León», de la pelea de Eloy Báilez que «por fin ha dado el paso de luchar por León desde Ferduero» y del valor reivindicativo de Héctor Llorente «que le viene de casta. Tú eres tú, pero Matías era Matías», dijo en alusión a su padre.

«El regadío de Castilla y León como se entiende ahora está hecho por muchos. Estamos hablando de pueblos. No hay que llenarse tanto la boca, tiene que generar empleo», dijo. «Hay mucho agricultor de pueblo que vive en León. Hay que conseguir un trabajo de calidad y que el ingeniero se pueda quedar, porque hay empleos cojonudos», dijo gráficamente. «El 98% del personal de mi empresa es gente de pueblo, hay que estar donde hay que estar. Cada vez que alguien de pueblo me dice que busca trabajo se lo doy. No sé para qué, pero se lo doy. Hay que estar con el pueblo».

La tecnología se aplica «por incorporación natural del móvil, pero la azada no se nos puede olvidar. Llega un punto en que tenemos más trabajo fuera de León que en León. El campo tiene que seguir siendo campo», dijo. «El agricultor tiene el dedo gordo y se pega con la tecnología, pero hay que crear empleo en los pueblos. Hay una tecnología genial por el móvil y ahora por la Inteligencia Artificial siempre que sea para una buena causa». Los miedos en el campo «están para vencerlos y para apostar por León», dijo.

«La información del campo muchas veces se aísla. Nosotros hicimos riego deficitario y luego no se han pagado las compensaciones», dijo en torno a la tecnología. «No hay capacidad de prueba, hay que hacerlas reales. Las comunidades de regantes tienen que compartir datos y para eso está Ferduero. León es un referente mundial en riegos y podríamos ser más pero no tenemos transformación. Hace falta cooperativismo, Navarra tiene 140 cooperativas y la transformación se hace con empresa privada. Pero en León no la hay», protestó.

«Somos consumidores todos y pedimos consumir producto local… pero nos vamos luego a lo más barato», protestó. «La imagen que se tiene es que el que contamina es el agricultor y no es cierto. No contamos todo lo que se hace, el agricultor es quien más cuida del campo».

«Se trata de pisa la parcela, de estar en el campo. No se puede vivir delagricultor de salón, está bien usar la tecnología y hacer todo lo qu ese quier ahacer, pero hasta que no nos demos cuenta de que es importante estar donden hay que estar, no lo entenderemos»

Tran un breve receso, a las 11.05 horas, se llevó a cabo una segunda mesa redonda con Aurelio Rubio, gerente de Talleres de Agroferba, Ángel Zorita Fernández, jefe de zona de León de Caja Rural, y Óscar Sobrino, delegado comercial de Pioneer en León. Al finalizar se sirvió un ágape para todos los asistentes con el objetivo de favorecer la interrelación entre los mismos, donde pudiesen cambiar impresiones y establecer contactos.

Óscar Sobrino, Pioneer

«Somos una marca la mayor empresa de agrobussines y adaptamos la genética a cada zona. Estamos en maíz, girasol, soja y cogemos la genética de más potencial, que es la nuestra y la adaptamos. Soy responsable de León y Benavente y adaptamos más de 60 parcelas para saber cómo se comporta. Estamos 360 grados en torno al agricultor», explicó el responsable de la firma.

«Aquí se ha hablado de tecnología. Nosotros hacemos todo, con analítica de suelo, recomendamos el abonado para no exceder el gasto y no contaminar, porque el campo lo cuidamos los del campo con la red de ensayos», dijo.

«Recomendamos tipo de siembra, riego y herramientas digitales. Hacemos seguimiento vía satélite y con la fecha y el híbrido que nos dan, podemos hacer recomendaciones de necesidades de agua. Nuestra propuesta luego el agricultor la sigue o no», reconoció.

En la siembra «nos comunican fecha y nosotros vaticinamos fechas adecuadas de ensilado gracias a la tecnología, Lo sabemos nosotros y el reto es que el resto de la sociedad sepa todo lo que hacemos. Tenemos un gran valor, hay que darlo a conocer. Trabajamos todos en la misma línea. No hay que contárselo al agricultor, sino a la sociedad», explicó.

Hizo una mirada a la historia: «Empecé en los año 90 y entonces cuando en El Páramo cuando se hablaba de 1.000 kilos por Emina era una burrada. Hoy pinchamos a los productores para que sean competitivos y tenemos el récord en 24 toneladas. 15 y 16 toneladas por hectárea es la normal. La genética hay que ponerla en buenas manos y el agricultor leonés hace el mejor maíz de España». Lanzó una protesta a la administración: «Si la última reforma de la PAC se hubiera implantado como estaba prevista habría supuesto una caída de 30 millones de euros del mercado».

Respecto a la situación económica derivada del influjo americano habló del valor del maíz. «La semilla que comercializamos es de Europa, no debería de haber problema. El asunto es que la investigación está privada de los OGMs y la edición genómica en España. Ojalá el agricultor leonés pueda acceder a esas herramientas. Unos trabajan con agroquímicos y otros los prohíben. El día que Trump se reunió con Putin dije que había cambiado el orden mundial y las ayudas tienen que seguir viniendo, sí, pero lo que hace falta es que haya movimiento de la economía. Una hectárea de regadío factura 3.000 euros y una de secano 600. Es la diferencia». Pioneer se acerca directamente al agricultor. «Asesoramos a 2.500 agricultores».

Ángel Zorita, jefe de zona de Caja Rural

Caja Rural no quiso perderse la jornada organizada por Diario de León. El jefe de zona, Ángel Zorita, recordó que la entidad apuesta por el campó y aseguró que «tecnológicamente, la agricultura de León está a un nivel top». En este sentido, señaló que «nos diferenciamos del sur en que nosotros tenemos el agua y ellos el clima. Es mejor el agua», sentenció.

Zorita apostó por «abrir el abanico a expertos comerciales en cuanto a productos hortícolas» y animó a los agricultores a que pongan en marcha sus propias industrias transformadoras. «Que cierren el ciclo a través, por ejemplo, de cooperativas para comercializar sus productos».

El responsable de zona de Caja Rural hizo hincapié en el actual escenario internacional para también tenerlo en cuenta: «estamos viviendo una vorágine terrible con los aranceles de Estados Unidos y tenemos que ser muy conscientes de la importancia de consumir nuestros productos».

Según Zorita, los agricultores leoneses están preparados para hacer frente a la situación y recordó la importancia de la anticiparse: «apostamos por el futuro, pero hay que ir previendo lo que viene; quizás los mercados se pueden encoger y es importante que podamos consumir nuestros productos en un escenario de guerra comercial».

Apuntó que Caja Rural apoya las iniciativas del campo y señaló la necesidad de apostar por la tecnificación y la investigación. «Es importante pensar en el futuro y eliminar ciertos retos como el demográfico o el generacional, así como en el plano comercial», aseguró.

Lanzó un mensaje a las instituciones públicas, a quienes pidió generar los menores problemas posibles y más ayuda.

Caja Rural tiene 25 oficinas distribuidas por la provincia, casi todas en el medio rural. “Creemos en el campo y en el equilibrio de los tres sectores, por eso seguimos abriendo oficinas en pueblos”, dijo.

Más partidario “ de bonificaciones que de subvenciones” para salir adelante, Zorita recordó que hay ayudas de la Junta para jóvenes agricultores y que la entidad tiene también convenios con la administración autonómica para apoyar estas iniciativas. “Estamos encantados de poder ayudar a un joven que viene a solicitar un préstamo para iniciar una actividad y, además, es fundamental”. Pero también hizo un llamamiento a la formación: “Tener un grado de FP o estudios universitarios en los que se forme a agricultores es muy importante porque esa gente va a quedarse en nuestro territorio”.

Aurelio Rubio, gerente de Talleres Agroferba

Aurelio Rubio, gerente de Talleres Agroferba, ha iniciado su intervención reiterando «la suficiente acreditación que tiene por si misma a día de hoy el nivel agrícola y ganadero» en el estrato provincial y concreta que «el único vector que queda es el agroganadero, después de haberse liquidado el sector minero con sus consecuencias socioeconómicas». El gerente ha resaltado el papel de León en cuanto al nivel de liderazgo «no solo en CyL con su diversificación de cultivos, sino también a nivel nacional, se habla de Navarra como un espejo en el que mirarse para hacer bien las cosas y cada vez estamos más cerca, la diferencia se va recortando».

Por otro lado, la distribuidora de maquinaria agrícola encabezada por Rubio, está asentada en León y Palencia desde hace años, y lleva trabajando muchos años con la marca New Holland, «pero hemos incorporado nuevas maquinarias premium y nos jactamos de tener un portafolio de distribución de primeras marcas actualmente». Rubio destaca el gran momento de consolidación del sector y señala que cada vez «habrá operadores más grandes de maquinaria, de semillas, de riegos o de producción, entre otros». También señala a las cooperativas como algo positivo, «para el pequeño agricultor que depende de tener una plataforma donde llevar su producto».

«Los costes se han disparado desde la pandemia», alude el gerente de Agroferba en relación a los costes de maquinaria, «este año se vendieron 8.600 unidades en todo el territorio nacional y se refleja en menos agricultores en el campo con más hectáreas que cubrir y esto obliga a adquirir máquinas más potentes y mejor equipados que puedan hacer frente a esta realidad», señala.

Por su parte, Rubio incide en que el cómputo total de ventas se ha visto reducido «porque el salto tecnológico es muy grande y ahora las maquinas cuestan mucho dinero, el precio del caballo de potencia de los tractores se ha multiplicado y han pasado de costar 500 a 700 euros, hemos pasado de tractores con 70-80 caballos a maquinaria con 280 caballos de potencia ».

Rubio destaca la necesidad que acucia al sector de encontrar profesionales de los nuevos tractores, «ya que las averías ahora se resuelven digitalmente, en remoto o con ordenadores, es algo bidireccional, el tractor lleva sensores y emite información para ambos lados, pero de nada sirve tener tanta información si luego no somos capaces de procesarla», advierte. Por otro lado recuerda que en España solo se ensambla «un cinco por ciento de toda la maquinaria».

Con esta jornada el Diario de León se vuelve a poner del lado del campo y a liderar y renovar su centenario compromiso con este sector estratégico en el que hunde sus raíces la economía leonesa. Un sector que, además, no se puede deslocalizar porque nadie se podrá llevar las fincas de aquí. Un sector que hoy está integrado por jóvenes comprometidos con la tierra, agricultores altamente cualificados. Pero un sector que demanda también jóvenes profesionales preparados en los más distintos ámbitos (ingenieros, técnicos, mecánicos, biólogos, comerciales, investigadores…) que tienen en el campo una salida donde desarrollar una satisfactoria carrera profesional.

El propio título de la jornada, «El campo leonés: tecnología, innovación, juventud y futuro», no deja lugar a dudas. Cada uno de los participantes así lo ha puesto de manifiesto desde su ámbito concreto de actividad.

Cambio de perspectiva

El objetivo de este novedoso encuentro, pues, no es otro que llevar a la sociedad en general la realidad actual de nuestra agricultura y contribuir también a cambiar la imagen arcaica y pesimista que, en muchas ocasiones, el propio sector tiene de si mismo.

Vía: Diario de León

https://www.diariodeleon.es/leon/provincia/250407/1968161/diario-leon-organiza-jornada-sobre-potencial-agricola-leon.html

https://www.diariodeleon.es/leon/provincia/250407/1970719/campo-leon-avances-digitalizacion.html

https://www.diariodeleon.es/leon/provincia/250407/1970785/peso-campo-economia-leonesa.html

Please follow and like us:
Scroll al inicio