La restricción de los intercambios de electricidad con Francia y Portugal contribuye al desplome de los precios. La producción hidráulica se dispara un 45% y las reservas superan en un 30% el promedio de los últimos cinco años. Las medidas adoptadas por REE para reforzar la seguridad del sistema eléctrico supondrán un importante aumento de la factura eléctrica de los consumidores.
El precio diario del mercado mayorista (POOL) español entre el día 1 y 18 de mayo ha promediado los 14,70 €/MWh, el precio más bajo para este mes desde que hay registros. La tendencia bajista iniciada en abril se ha pronunciado en mayo debido al récord de generación hidráulica, la caída de la demanda y la limitación de las exportaciones a Francia y Portugal, a raíz del apagón del día 28 de abril.
Las medidas de seguridad adoptadas por el Transmission System Operator (TSO) portugués y francés, que han limitado las entradas de electricidad con España, están teniendo un enorme impacto en los precios de la electricidad en nuestro país, con una normalización de los precios negativos en las horas de máxima radiación solar.
No en vano, estas restricciones han agravado el problema de la sobreoferta de generación renovable en España. Los precios entre las 10:00h y las 18:00h promediaron los -3,87 €/MWh en el primer tramo del mes, convirtiendo en normalidad la zona negativa. De hecho, el domingo día 11, a las 18.00h, se registró el precio récord negativo histórico de -15 €/MWh en el mercado español (OMIE).
Tras las restricciones de los intercambios, los precios de Portugal se han desacoplado claramente de los de España en las horas solares. La limitación de las exportaciones hacia el país luso ha hundido aún más los precios en España y han incrementado los de nuestro vecino portugués. En Francia, por su parte, la elevada generación solar alemana y la poca española que entraba (1.000 MW) también ha hundido los precios entre las 12:00h y las 16:00h, con valores negativos que promedian los -7,07 €/MWh.
La sobreoferta fotovoltaica sacude a Europa
Según explican nuestros analistas en el Informe del mercado energético, el problema de la sobreoferta de generación fotovoltaica también afecta al resto de Europa. En mayo estamos observando una normalización de los precios negativos en los países del norte, pero más concentrada porque éstos disponen de menos horas de radiación solar. El 11 de mayo, a las 13.00h, Alemania llegó a registrar un precio de -250 €/MWh.
De todo ello podemos concluir que la expansión de las líneas de interconexión entre España y Europa tampoco será la solución a los excedentes de generación fotovoltaica de la península.
La producción de los CCG se dispara un 20% para blindar la frecuencia de la red
Red Eléctrica de España (REE) está operando con extrema precaución tras el apagón del día 28, dando prioridad a las tecnologías con mayor capacidad firme, como son los ciclos combinados y las centrales hidroeléctricas. Ambas tecnologías han aportado el 36% del mix de generación en lo que va de mayo, frente al 31% de abril. Por su parte, las energías renovables variables (eólica y fotovoltaica) han reducido su aportación al 39,5% en mayo, frente al 42,5% del mes anterior.
Con dos centrales paradas por recarga (Cofrentes y Asco II), REE está priorizando la generación de energía síncrona que aportan los ciclos combinados para producir electricidad a una velocidad constante. De esa forma, la frecuencia de salida permanece sincronizada con la frecuencia de la red, que es algo que garantizan las centrales convencionales, incluidas las nucleares y los ciclos combinados. La inercia proporcionada por estos tipos de centrales ayuda a la red a superar las perturbaciones, incluidas las de frecuencia.
En ese sentido, el incremento de la generación de los ciclos combinados ha sido muy notable en mayo, con un aumento del 20% respecto a abril y del 64% respecto al mismo periodo del año pasado.
Las medidas de REE para aumentar la seguridad del sistema eléctrico encarecerán la factura eléctrica de los consumidores
La contraparte de la solución de REE para tener un sistema más seguro y sin riesgo de apagones es el notable incremento de las facturas de los consumidores. Los servicios de ajuste, que reflejan el coste de apremiar por parte de REE la entrada de los ciclos combinados para estabilizar el sistema eléctrico, se han encarecido en más de un 50% en mayo.
Los sobrecostes del sistema en la primera quincena del mes promedian los 26 €/MWh, frente a los 17 €/MWh de abril. El mayor coste de los servicios de ajuste repercutirá en aquellos consumidores que dispongan de contratos de electricidad que recojan la actualización de los sobrecostes del sistema (que en alta tensión son la gran mayoría de contratos indexados y, en baja tensión, los contratos en modalidad de PVPC o tarifa regulada).
La rentabilidad de las instalaciones fotovoltaicas, en juego
La generación fotovoltaica en la primera quincena de mayo ha promediado los 138 GWh/día, un 14,6% menos que el dato de hace un año (162 GWh). Desde entonces, la potencia fotovoltaica ha aumentado un 19,6%. Según nuestras estimaciones, si la generación fotovoltaica hubiera tenido el mismo coeficiente de utilización promedio para un mes de mayo en el último lustro (24,33%), la generación debería situarse en los 198 GWh/día, un 40% por encima de la producción actual.
Detrás de esta tendencia se vislumbra una estimación de la enorme capacidad de generación fotovoltaica que no se está generando porque ni el mercado ni el sistema eléctrico son capaces de aprovechar. La debilidad de la demanda, la falta de interconexiones y la seguridad del sistema hacen insostenible la rentabilidad de muchas instalaciones fotovoltaicas.
La producción hidráulica se dispara un 45% y las reservas hidrológicas superan en un 30% el promedio de los últimos cinco años
El alto nivel de las reservas hidroeléctricas supone un factor adicional para desplazar a la generación fotovoltaica. La energía disponible en los embalses hidroeléctricos sigue aumentando y ya se sitúa en 15.607 GWh, el máximo desde que disponemos de registros de la última década. Los embalses están a un nivel un 30% superior al promedio de los últimos cinco años y toda la vertiente atlántica se encuentra a más del 90% de su capacidad, lo que obliga a los embalses a tener que abrir sus compuertas para mantener los niveles de seguridad.
La generación hidroeléctrica ha aumentado en más de un 45% respecto a hace un año y supera en un 65% el promedio histórico de los últimos cinco años. Su cuota en la primera parte de mayo supone el 20,6% del mix de generación, lo que la sitúa sólo por detrás de la fotovoltaica, con el 21,2%. Con todo, las centrales hidroeléctricas se han visto obligadas a acudir al POOL con ofertas de precios negativos para evitar el desbordamiento y priorizar el despacho sobre la capacidad de modular su producción.
Previsión para final de mes
Las previsiones de generación eólica y solar fotovoltaica muestran un aumento para la tercera semana de mayo que, unido a las altas reservas hidroeléctricas y la baja demanda eléctrica, mantendrá los precios en terreno negativo en las horas de radiación solar.
Pero el factor decisivo para que los precios abandonen la zona “negativa” es que los flujos transfronterizos con Francia y Portugal vuelvan a su capacidad nominal. Desde el TSO portugués y francés no hay de momento una previsión para la normalización de las interconexiones.
Fuente: Grupo ase