El mercado diario de electricidad en España (Pool) se traslada a negociarse en intervalos de 15 minutos y deja de hacerlo en intervalos horarios

La transición energética en Europa avanza con fuerza, y uno de los hitos más relevantes es la implementación del mercado eléctrico cuarto-horario. Este nuevo sistema de liquidación y programación de la energía, que sustituye al modelo tradicional por horas, representa un salto hacia un mercado más flexible, eficiente y adaptado a la realidad del consumo actual.

¿Por qué se cambia el modelo?

Desde su liberalización en los años 90, el mercado eléctrico español ha evolucionado para reflejar mejor el coste real de la energía. Sin embargo, el modelo horario ha quedado obsoleto ante la creciente penetración de renovables, la electrificación del transporte y la necesidad de una gestión más precisa.

La Unión Europea, a través del paquete legislativo «Clean Energy Package», impulsa mercados más dinámicos que favorezcan la integración de energías renovables, reduzcan los desvíos y mejoren la eficiencia del sistema. El modelo cuarto-horario es una pieza clave en esta transformación.

Esta modificación se establece en la Resolución de 28 de febrero de 2025 de la CNMC, en cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2019/943, y tiene como finalidad la armonización de los periodos de negociación en el ámbito europeo. El objetivo es mejorar la eficiencia y la precisión en la formación de precios del mercado eléctrico.

¿Qué cambia con el sistema cuarto-horario?

Este cambio implica que todos los contratos indexados al Mercado Diario  pasarán a liquidarse, a partir del 1 de octubre de 2025, en base a precio por cada cuarto de hora, en lugar de cada hora. Esto supone:

  • 96 precios diarios frente a los 24 actuales.
  • Mayor precisión en la medición y liquidación del consumo.
  • Más oportunidades para adaptar el consumo a los tramos más económicos.

¿A quién afecta?

El nuevo sistema de cuarto horario afecta principalmente a comercializadoras y distribuidoras, que deberán gestionar un volumen mucho mayor de datos.

Para las comercializadoras, este nuevo sistema complica la gestión de los desvíos, ya que ahora será necesario ajustar las ofertas de compra cada 15 minutos. Por su parte, los productores podrán adaptar sus ofertas de venta con mayor precisión. Esta nueva dinámica puede generar dificultades para muchas comercializadoras, especialmente en la gestión y facturación.

Quienes lo notarán desde el primer día serán las empresas con potencias contratadas superiores a 50 kilovatios. Es una aplicación efectiva para la industria y a quienes tienen una potencia superior a los 50 kW. El impacto del cambio de facturación de precios por hora a precios por cada cuarto de hora dependerá del tipo de contrato y contador que tenga cada consumidor.

Para los consumidores con una potencia contratada igual o menor a 50 kW, en caso de que no se disponga de curva de carga cuarto-horaria, se aplicará el procedimiento de estimación publicado en la Resolución de 28 de marzo de 2025 de la Secretaría de Estado de Energía, por la que se aprueban procedimientos de operación del sistema para la implementación del periodo de liquidación de los desvíos quinceminutal. Dicho mecanismo permitirá generar medidas cuarto-horarias a partir de registros horarios.

En el caso de los pequeños consumidores seguirán registrando consumos de forma horaria, ya que para lograrlo sería necesario un nuevo despliegue de contadores inteligentes capaces de medir cada quince minutos. Esta posibilidad no parece cercana lo que significa que, en el corto plazo, no se reflejará toda la granularidad del nuevo modelo en sus facturas.

Fuentes:

Grupoase

El Periódico de la Energía

Europapress

Please follow and like us:
Scroll al inicio