Declaraciones de interés general obras de regadío

La obra de transformación en regadío de 12.000 hectáreas en la zona regable de La Armuña ha sido declarada de interés general tras su aprobación en el Congreso de los Diputados. En la disposición adicional quinta de la Ley de Desperdicio Alimentario se introduce esta declaración de interés general de determinadas obras de modernización de regadíos, entre ellas las de Armuña II, que afecta a 12.000 hectáreas, en principio, de las provincias de Salamanca, Ávila y Valladolid, que estarán regadas con aguas procedentes del embalse de Santa Teresa.

También, dentro de la misma disposición, se han declarado de interés general regadíos de Palencia, Almería, Lérida, La Rioja, León -Bajo Tuerto, El Moro y margen izquierda del Porma-, Málaga, Granada y Murcia. Para Milagros Marcos, diputada del PP, «son obras que requieren impacto ambiental y es fundamental que se agilicen porque el regadío significa rentabilidad».

El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León -ITACyL- había elaborado el estudio de viabilidad, y estaba pendiente de la comisión mixta. Este miércoles se reunieron la presidenta de la Confederación Hidrográfica del Duero -CHD-, María Jesús Lafuente, y la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, para evaluar obras pendientes relacionadas con la modernización del regadío y las infraestructuras en Castilla y León, además de analizar el grado de ejecución del Plan Hidrológico de la Cuenca del Duero 2022-2027.

El regadío de La Armuña fase II lo impulsan municipios de una gestora constituida por las localidades salmantinas de El Campo de Peñaranda, Zorita de la Frontera, Poveda de las Cintas, Cantalapiedra y Palaciosrubios. Este nuevo regadío no precisa que se recrezca la presa de Santa Teresa para ser viable, aunque sí se plantearía si decide irse en un futuro más allá de esas 12.000 nuevas hectáreas. En la última junta de explotación del Tormes, y después de que los regantes volvieran a pedir recrecer la presa, la CHD apuntó a problemas medioambientales para no hacerlo e ir más allá de los 496 hectómetros cúbicos actuales de capacidad.

Fuente: La Gaceta de Salamanca

Please follow and like us:
Scroll al inicio