Castilla y León a la cabeza de la inversión en modernización de regadíos en España

En el marco de la jornada “Infraestructuras de regadío: inversión con retorno social y territorial”, celebrada el 23 de octubre de 2025 en Talayuela (Cáceres) por la Federación de Comunidades de Regantes del Tajo (FERTAJO), se puso de manifiesto el papel protagonista de Castilla y León en el proceso de modernización de los regadíos en España. Durante el encuentro, el Director Técnico de SEIASA (Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias S.A.) presentó un balance detallado de las inversiones realizadas desde la creación de la entidad, a finales de 1999, destacando que la comunidad castellano-leonesa encabeza las cifras nacionales.

Una colaboración ejemplar entre instituciones

El éxito de Castilla y León en materia de modernización agraria se explica por la colaboración coordinada de cuatro actores clave: el Ministerio de Agricultura (a través de SEIASA), la Junta de Castilla y León —especialmente la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y el ITACYL—, las Comunidades de Regantes y la Asociación FERDUERO. Este modelo de cooperación público-privada se consolidó en los primeros años de existencia de SEIASA, cuando Castilla y León fue pionera en la firma de convenios marco con el Ministerio para asegurar la financiación compartida de las obras.

Mientras otras regiones, como Extremadura y Andalucía, han adoptado recientemente este esquema de colaboración, Castilla y León lo hizo más de dos décadas atrás, consolidando un modelo que ahora sirve de referencia nacional. Asimismo, otras comunidades se encuentran actualmente negociando acuerdos similares para replicar esta fórmula de éxito.

Inversión y esfuerzo compartido

Uno de los aspectos más destacables del modelo castellanoleonés es el compromiso económico asumido por las Comunidades de Regantes, que han aportado el 24 % inicial del coste total de las obras mediante créditos bancarios. Estos préstamos deberán amortizarse en un periodo de 25 años, y posteriormente, del año 26 al 50, devolverán al Ministerio de Agricultura los fondos adelantados a través de SEIASA.

Este esfuerzo financiero refleja la implicación directa de los agricultores en la mejora de las infraestructuras de riego, garantizando una corresponsabilidad que refuerza la sostenibilidad económica del sistema. En total, gracias a este esquema, más de 130.000 hectáreas de regadío han sido modernizadas en Castilla y León, situando a la comunidad a la cabeza del país en este ámbito.

La modernización de regadíos no solo implica la instalación de nuevos sistemas de riego presurizado o la mejora de las conducciones, sino también la incorporación de tecnología avanzada, como sensores de humedad, automatización del riego y control remoto de redes hidráulicas. Estas mejoras permiten optimizar el uso del agua, reducir pérdidas, aumentar la eficiencia energética y facilitar una gestión más racional de los recursos.

Castilla y León, motor de la transformación agraria

La inversión en modernización no se traduce únicamente en mejoras técnicas; también genera retornos sociales y territoriales. Los proyectos impulsados en Castilla y León han contribuido a frenar la despoblación rural, a crear empleo estable durante las fases de ejecución y mantenimiento de obras, y a favorecer el relevo generacional en el campo. Además, la modernización del regadío ha permitido a las explotaciones ser más competitivas, reduciendo costes y aumentando la rentabilidad.

Las obras desarrolladas han tenido un impacto directo en zonas clave de la Cuenca del Duero, con una mejora significativa en la eficiencia hídrica y la sostenibilidad ambiental. Las infraestructuras renovadas han reducido notablemente las pérdidas por evaporación y filtraciones, optimizando cada metro cúbico de agua utilizada. Este factor es esencial en un contexto de cambio climático y creciente escasez de recursos hídricos.

La aportación conjunta de estos organismos ha permitido avanzar de manera sostenida en la modernización de los regadíos, un proceso fundamental para garantizar la eficiencia en el uso del agua, reducir costes energéticos, mejorar la productividad agrícola y contribuir a la sostenibilidad del territorio.

Hay que decir que, desde la propia existencia de la SEIASA, nuestra Comunidad Autónoma fue pionera en esta colaboración, mediante la firma de diferentes convenios marcos con el ministerio de agricultura y la SEIASA, en los que comprometió su aportación económica al esquema financiero establecido para hacer frente al coste de las obras y que en los años postpandemia están copiando otras Comunidades Autónomas como Extremadura y Andalucía y que también están negociando algunas más.

Castilla y León, motor de la transformación agraria

La inversión en modernización no se traduce únicamente en mejoras técnicas; también genera retornos sociales y territoriales. Los proyectos impulsados en Castilla y León han contribuido a frenar la despoblación rural, a crear empleo estable durante las fases de ejecución y mantenimiento de obras, y a favorecer el relevo generacional en el campo. Además, la modernización del regadío ha permitido a las explotaciones ser más competitivas, reduciendo costes y aumentando la rentabilidad.

Las obras desarrolladas han tenido un impacto directo en zonas clave de la Cuenca del Duero, con una mejora significativa en la eficiencia hídrica y la sostenibilidad ambiental. Las infraestructuras renovadas han reducido notablemente las pérdidas por evaporación y filtraciones, optimizando cada metro cúbico de agua utilizada. Este factor es esencial en un contexto de cambio climático y creciente escasez de recursos hídricos.

Impacto nacional del modelo castellanoleonés

La experiencia acumulada en Castilla y León se ha convertido en un referente para el resto de España. La estrategia de cooperación entre la administración central, la autonómica y las comunidades de regantes demuestra que la modernización del regadío no solo es posible, sino rentable social y económicamente.

Las cifras presentadas por SEIASA en Talayuela confirman que Castilla y León lidera en inversión y superficie transformada, seguida de comunidades que han comenzado a replicar su modelo de financiación y ejecución. Este liderazgo no solo posiciona a la región como un ejemplo de buena gestión de recursos públicos, sino también como un motor de innovación rural.

Retos pendientes y continuidad del proceso

A pesar de los avances alcanzados, no nos podemos quedar de brazos cruzados vanagloriándonos de lo conseguido, el trabajo no está terminado. Aún existen numerosas hectáreas pendientes de modernización, tanto en la Cuenca del Duero como en otras Demarcaciones Hidrográficas dentro del territorio autonómico. Algunas de estas zonas ya cuentan con las obras encomendadas por el Gobierno de España, mientras que otras se encuentran a la espera de recibir la encomienda correspondiente.

El compromiso de FERDUERO es seguir impulsando el diálogo entre las instituciones y las comunidades de regantes, con el objetivo de culminar la modernización integral de los regadíos en Castilla y León. La meta es alcanzar un modelo completamente adaptado a las exigencias del siglo XXI, basado en la eficiencia, la sostenibilidad y la digitalización de los sistemas.

La visión de futuro

Desde nuestra Asociación subrayamos que el reto de los próximos años será mantener el ritmo de modernización y extenderlo a todas las zonas pendientes, priorizando aquellas donde las infraestructuras son más obsoletas o las pérdidas de agua resultan más elevadas. La estrategia pasa por reforzar la colaboración institucionalgarantizar el acceso al crédito para las comunidades de regantes y aumentar la digitalización de las redes hídricas.

Asimismo, será esencial fomentar la formación de los agricultores en el uso de nuevas tecnologías y promover una gestión inteligente del agua, que combine la eficiencia con la sostenibilidad ambiental. En este sentido, Castilla y León parte de una posición ventajosa gracias al tejido de cooperación ya consolidado entre las entidades implicadas.


Nota de prensa de Ferduero.

Prensa FERDUERO 2025-10-27

Fuentes:

AgronewsCyL

La Razón

tribunaavila

 

Please follow and like us:
Scroll al inicio