El encuentro informativo organizado por Europapress y Unicaja Banco «Innovación y sostenibilidad en el uso agrario del agua. Beneficios y futuro para Castilla y León» subraya la necesidad de desbloquear 62.500 hectáreas de regadío pendientes de modernización y la mejora de la capacidad de regulación de la cuenca del Duero.
Valladolid, 3 de octubre de 2025 – El Encuentro Informativo organizado por Europapress y Unicaja Banco, centrado en el uso agrario del agua, ha concluido con una visión clara: la digitalización y la innovación son pilares esenciales para garantizar la sostenibilidad y el futuro del regadío en España, un futuro que depende de la agilización administrativa y las inversiones estatales.
También se destacó que las inversiones en la modernización de regadíos no solo son necesarias, sino que arrojan beneficios tangibles tanto en el plano económico como en el medioambiental.
El evento contó con la presencia de María González Corral, consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la junta de Castilla y León y Eloy Bailez, presidente de la asociación de comunidades de Regantes de la cuenca del Duero, Ferduero.
Reducción del Consumo y Eficiencia
Una de las conclusiones más relevantes es el significativo ahorro de agua que se logra con la modernización de los sistemas. Se destacó que las actuaciones en regadíos pueden conseguir reducir el uso del agua entre un 20% y un 25%. Este dato es fundamental para la gestión hídrica en un contexto de escasez y cambio climático.
La modernización de las infraestructuras, como se ha demostrado en comunidades como Castilla y León con inversiones que superan los 350 millones de euros para actuar en más de 30.000 hectáreas, consigue:
- Mejorar el aprovechamiento del recurso por parte de la planta, al pasar de sistemas de riego tradicional (a manta) a otros más eficientes.
- Generar un impacto positivo en el medio ambiente al optimizar el recurso y contribuir a la sostenibilidad.
Reclamo al Gobierno para Desbloquear 62.500 Hectáreas
Un punto central de la jornada fue la crítica a las barreras administrativas y la falta de planificación a nivel estatal. La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla y León, María González Corral, solicitó al Gobierno central que agilice los trámites y la financiación para proyectos clave que afectan a 62.500 hectáreas de regadío en la cuenca del Duero.
La Junta autonómica argumenta que estas 62.500 hectáreas están bloqueadas por el Ejecutivo central, desglosadas de la siguiente manera:
- 12.500 hectáreas que se encuentran pendientes de recibir las correspondientes autorizaciones ambientales.
- 50.000 hectáreas que están esperando la aprobación de la financiación necesaria por parte del Estado para poder llevar a cabo las obras de modernización.
Además, la consejera recordó la crítica a la aprobación del Plan Hidrológico del Duero que, según la Junta y los regantes, no contiene la planificación de infraestructuras necesaria para asegurar la disponibilidad de agua para el desarrollo de más regadíos.
Compromiso Regional por el Almacenamiento
Para buscar soluciones a la insuficiente capacidad de regulación hídrica, se confirmó una acción clave en la Cuenca del Duero: la Junta de Castilla y León y FERDUERO (Federación de Comunidades de Regantes de la Cuenca del Duero) han acordado presentar en 2026 un estudio exhaustivo a la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD).
El objetivo de este estudio es proponer alternativas concretas y viables para almacenar más agua en la provincia de León, con especial foco en la construcción de pequeñas balsas.
La Digitalización y el Impacto Social
Finalmente, se reafirmó que la digitalización es la herramienta clave para el futuro. La aplicación de la tecnología en la gestión del agua no solo facilita el control y la eficiencia (por ejemplo, con contadores inteligentes), sino que impulsa un sector agrario más competitivo y resiliente. La modernización de regadíos también está demostrando tener un impacto social directo, ya que en las zonas modernizadas la incorporación de jóvenes a la agricultura es hasta seis veces mayor que en las zonas de secano, actuando como un freno eficaz contra la despoblación.
Este vídeo de YouTube sobre el Encuentro Unicaja enfocado en la innovación y sostenibilidad del uso agrario del agua proporciona el contexto para estas conclusiones.
Fuentes: