El pasado 16 de septiembre de 2025, el Consejo de Ministros aprobó la incorporación de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) como nuevo miembro de la Mesa Nacional del Regadío, tras modificar el Real Decreto 854/2022, por el que este órgano fue creado. Esta decisión supone un reconocimiento institucional al papel de la desalación y la reutilización de agua como herramientas estratégicas para garantizar la sostenibilidad, la competitividad y la seguridad hídrica de la agricultura en España.
Con esta ampliación, la Mesa Nacional del Regadío refuerza su carácter de foro de referencia para el debate, la coordinación y el análisis de políticas públicas relacionadas con la modernización y la eficiencia del regadío, un ámbito que concentra más del 65 % del consumo de agua en España y que resulta esencial para la seguridad alimentaria del país.
Una reforma que amplía la representatividad
La modificación aprobada por el Consejo de Ministros no solo incluye a AEDyR, sino también a un representante adicional de cada una de las cuatro principales organizaciones profesionales agrarias, reconocidas en el Consejo Agrario constituido en junio de 2025. De este modo, se busca garantizar que las voces de los agricultores y de los agentes vinculados al agua tengan un papel más activo en la definición de estrategias y actuaciones en el sector del regadío.
En palabras de Belén Gutiérrez, presidenta de AEDyR, “la inclusión en la Mesa Nacional del Regadío permitirá aportar el conocimiento y la experiencia acumulados durante más de seis décadas en desalación y reutilización, soluciones que ya han demostrado ser fundamentales en las zonas con mayor escasez de recursos hídricos”.
La importancia de la desalación y la reutilización
La presencia de AEDyR en este organismo tiene un fuerte componente estratégico. España cuenta con más de desaladoras que producen anualmente 5 millones de metros cúbicos de agua, destinadas tanto al consumo humano como a usos agrarios e industriales. Además, la reutilización de aguas residuales depuradas aporta cada año más de 400 hectómetros cúbicos al sistema, lo que supone un alivio crucial en contextos de sequía prolongada.
La desalación y la reutilización no solo ofrecen agua de calidad garantizada, sino que también contribuyen a la seguridad hídrica y a la resiliencia climática del sector agrícola. En zonas especialmente vulnerables, como el sureste peninsular y los archipiélagos, estas soluciones han permitido mantener la producción agraria frente a escenarios de estrés hídrico cada vez más frecuentes.
La Mesa Nacional del Regadío: origen y funciones
La Mesa fue constituida el 15 de diciembre de 2022, tras la aprobación del Real Decreto 854/2022, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, uno de los compromisos adquiridos con la Comisión Europea en 2021.
Sus principales funciones son:
-
Actuar como espacio de diálogo entre administraciones, regantes y agentes vinculados al agua.
-
Favorecer el intercambio de información sobre actuaciones estatales y autonómicas en materia de regadío.
-
Analizar la innovación tecnológica en factores esenciales como el agua y la energía.
-
Impulsar la formación de agricultores y operadores en técnicas eficientes y sostenibles.
-
Promover la sostenibilidad ambiental en la gestión del regadío.
Composición de la Mesa Nacional del Regadío
El órgano está presidido por la secretaria general de Agricultura y Alimentación del MAPA y cuenta con dos vicepresidencias:
-
La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria.
-
La Dirección General del Agua del MITECO.
Aparte de las nuevas incorporaciones, participan también:
-
Representantes de las comunidades autónomas con competencias en regadíos.
-
Miembros de las confederaciones hidrográficas y demarcaciones intracomunitarias.
-
Representantes de los ministerios de Transición Ecológica, Ciencia e Innovación, Derechos Sociales y Agenda 2030, y Universidades.
-
La Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA).
-
Los regantes, representados a través de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE).
Con la entrada de AEDyR, la Mesa refuerza su capacidad de integrar perspectivas técnicas y de innovación en un momento en el que la gestión del agua se ha convertido en un reto prioritario para la política agraria.
Un paso hacia la modernización del regadío
La incorporación de AEDyR no es un gesto simbólico, sino un avance que permitirá al sector contar con un aliado especializado en tecnologías de desalación y reutilización. En un contexto en el que el regadío español debe adaptarse a la doble exigencia de garantizar la producción agrícola y reducir la presión sobre los recursos naturales, estas soluciones pueden marcar la diferencia.
Además, la experiencia de AEDyR contribuirá a alinear las políticas de regadío con los objetivos de:
-
Eficiencia energética en el bombeo y distribución del agua.
-
Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
-
Adaptación al cambio climático.
-
Cumplimiento de la Directiva Marco del Agua y de los compromisos europeos de sostenibilidad.
Conclusión
La decisión del Consejo de Ministros de ampliar la Mesa Nacional del Regadío con la participación de AEDyR refuerza la visión de un modelo de regadío más moderno, sostenible y resiliente. Con la incorporación de una entidad que representa a las principales empresas, técnicos e investigadores en desalación y reutilización, España avanza hacia una gestión hídrica más eficiente que permitirá garantizar la disponibilidad de agua en el sector agrario en las próximas décadas.
La agricultura de regadío, que genera cerca del 65 % de la producción final agraria, depende de una gobernanza sólida del agua. Con esta reforma, la Mesa se consolida como un espacio de consenso y diálogo donde la innovación y la sostenibilidad se convierten en ejes centrales.
Fuente: AgronewsCyL