Castilla y León reafirma su liderazgo en la producción de legumbres en la 22º Feria Agroalimentaria de La Bañeza

La XXII Feria Agroalimentaria de La Bañeza, celebrada el 14 de septiembre de 2025, se ha convertido en un escaparate privilegiado para destacar el potencial agrícola de Castilla y León. Durante el evento, la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, reivindicó el papel de la Comunidad como referente nacional en la producción de legumbres de calidad, recordando que cuenta con cinco de las once Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) que existen en España, además de tres marcas de garantía que avalan su prestigio.

Castilla y León, referente nacional en legumbres

Con más del 40 % de la superficie dedicada al cultivo de leguminosas en España, Castilla y León se erige como la región líder en este sector. Solo en 2024, se cultivaron 164.000 hectáreas, con una producción que alcanzó las 204.000 toneladas. Estos datos sitúan a la Comunidad a la cabeza del país, con un modelo agrícola basado en la tradición, la innovación y el compromiso con la calidad diferenciada.

En el caso concreto de la alubia leonesa, la provincia de León destinó este año 5.873 hectáreas al cultivo, lo que supone un incremento de 542 hectáreas respecto al año anterior. Con la cosecha prácticamente finalizada, se espera superar las 14.600 toneladas, con un rendimiento medio de 2.500 kilos por hectárea, una cifra que refleja la eficiencia de los agricultores de la zona.

La calidad como sello distintivo

Dentro del amplio abanico de producciones, la Comunidad destaca por su apuesta por la calidad diferenciada. Castilla y León produce más de 1.300 toneladas anuales de legumbres amparadas por figuras de calidad reconocidas. De ellas, unas 250 toneladas corresponden a la IGP Alubia de La Bañeza, cultivadas en 286 hectáreas.

La zona protegida de esta IGP abarca cerca de 5.500 km² y comprende 120 municipios de León y Zamora. En 2024 participaron 45 explotaciones, que suministraron 243 toneladas a las ocho industrias que forman parte de la figura de calidad. Estas empresas se encargan de envasar el producto, con o sin transformación, generando un valor de mercado cercano a los 600.000 euros.

La Alubia de La Bañeza se distingue por sus cualidades organolépticas y por una textura única: una piel lisa y una gran capacidad de absorción de agua. Las cuatro variedades reconocidas —Canela, Plancheta, Riñón Menudo y Pinta— representan un patrimonio gastronómico que refuerza la identidad de la comarca.

El compromiso de la Junta con las legumbres

La consejera María González Corral destacó el esfuerzo de la Junta de Castilla y León en la promoción de estos productos. En este sentido, recordó la reciente aprobación de un presupuesto de tres millones de euros para los próximos tres años destinado a financiar todas las denominaciones de origen de calidad de la Comunidad.

Además, la Consejería patrocina el concurso nacional “Destapa las legumbres”, cuya tercera edición tendrá lugar en 2026. Este certamen reúne a cocineros de todo el país, con el reto de elaborar la mejor tapa utilizando exclusivamente alguna de las legumbres reconocidas de Castilla y León.

La promoción también se canaliza a través de la marca de garantía “Tierra de Sabor”, que agrupa más de 6.000 referencias y 900 empresas. A esto se suma la labor de investigación del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL), que trabaja en la mejora de los cultivos para aumentar su productividad y sostenibilidad.

Beneficios del consumo local

Durante su intervención, la consejera hizo un llamamiento a los ciudadanos para consumir legumbres de Castilla y León, señalando tres razones principales:

  • Su contribución a una dieta equilibrada, variada y saludable, avalada por nutricionistas y médicos.

  • La calidad insuperable de las legumbres cultivadas en la región.

  • El reconocimiento a la labor de cientos de agricultores, que mantienen vivo el medio rural y generan empleo y riqueza en los municipios.

La XXII Feria Agroalimentaria de La Bañeza

La feria de este año batió récords de participación, con más de 50 expositores que mostraron la diversidad de productos agroalimentarios de la región. El evento se cerró con la ya tradicional “Alubiada”, una cita gastronómica que forma parte de la identidad local.

Este año, se repartieron 4.500 raciones de guiso de alubias de La Bañeza, elaboradas a fuego lento por un equipo de 15 cocineros. El menú se completó con chicharro en escabeche como entrante y el típico Bollo de San Lázaro como postre. Además, se entregó el galardón de “Alubiero Mayor” al bañezano Luis Javier Adiego, reconocido por su labor como relator de la vida de la ciudad a través de la fotografía.

Conclusión

La XXII Feria Agroalimentaria de La Bañeza ha puesto de relieve no solo la excelencia de las legumbres de Castilla y León, sino también el compromiso de la Junta y de los agricultores con la calidad y el desarrollo rural. Con cifras que consolidan a la Comunidad como líder nacional en producción de leguminosas, la alubia bañezana sigue siendo símbolo de tradición, sabor y futuro.

Fuentes:

AgronewsCyL

Empresa agraria

Diario de León

Please follow and like us:
Scroll al inicio