Los regantes avisan de que subidas del 600% en la luz ponen en jaque la producción agrícola

El colectivo reclama al Gobierno eliminar los mecanismos de ajuste, rebajar el IVA y aplicar la doble tarifa eléctrica

La factura eléctrica de las Comunidades de Regantes han aumentado un 600% en el último año y se han multiplicado por más de 10 desde 2008, cuando desaparecieron las tarifas eléctricas para el regadío. El colectivo alerta de que ya hay Comunidades de Regantes que no van a poder hacer frente a los recibos y así se lo ha hecho saber Fenacore a los ministerios de Agricultura y Transición Ecológica a través de sendas cartas, ratificadas por los regantes leoneses, según remarca el presidente de Ferduero y del Sindicato Central de Barrios de Luna, Ángel González Quintanilla.

El precio del kWh ha subido más del triple comparado con el que pagaban el año pasado. De media, el periodo P6 (el más barato para los regantes) en 2021 estaba en torno a los 5 céntimos/kWh, cuando este año el precio en P6 está costando como mínimo más de 15-16 céntimos/kWh.

Y si esta escalada ya supone una subida del 300% de media en la parte de energía que tienen que afrontar los regantes como consecuencia de la crisis energética, Fenacore recuerda que el pasado mes de mayo se aprobó el establecimiento de los Mecanismos de Ajuste para el gas, lo que está suponiendo en la factura alrededor del 45% antes de impuestos (IVA).

Frente a esta situación, que amenaza una necesidad tan básica como la producción de alimentos, Fenacore urge a eliminar el concepto de los Mecanismos de Ajuste en los suministros para riego.

En paralelo, los regantes exigen un IVA reducido del 5%, como actualmente disfrutan todos los suministros domésticos, lo que ayudaría a estos agricultores a abaratar más de un 30% su factura eléctrica, siempre y cuando la medida se acompañara de la posibilidad de contratar dos potencias eléctricas al año.

Por ello, el colectivo reitera su crítica a la «inacción y falta de voluntad política que impide discriminar la época de riego», teniendo en cuenta que Agricultura «llegó a incluir una disposición en la Ley que impulsó para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, aunque ahora descarte la opción de contratar la doble potencia». Añaden que la Ley de la sequía de 2018 ya contemplaba en sus disposiciones adicionales la firma de un contrato de temporada para los meses de máximo consumo y de otro con una potencia mínima para el resto del año, con el que simplemente mantener los equipos; y que, más recientemente, «también se recogía la disposición final de una enmienda aprobada en el marco de la negociación de los Presupuestos Generales del Estado de 2021».

En este contexto, Fenacore confía en que la Mesa Nacional del Regadío y el Observatorio de la Sostenibilidad del Regadío tengan entre sus principales objetivos la rebaja de la factura eléctrica, puesto que este abaratamiento resultaría determinante para avanzar en la modernización de este tipo de agricultura y facilitar el acceso a las ayudas comunitarias.

Los regantes explican que la constitución de la Mesa y el Observatorio parte del Ministerio de Agricultura, pero las medidas del sector eléctrico para contratar dos potencias competen al Miteco y las fiscales para rebajar el IVA incumben a Hacienda. De ahí, la propuesta de Fenacore de implementar un Plan de acción política transversal e integral que alivie la situación de estos agricultores, eleve la gestión del agua a una cuestión de Estado y garantice la ejecución de los fondos europeos.

Artículo del «Diario de León»: Artículo

Acto de firma de Adendas entre SEIASA y 5 Comunidades de Regantes para proceder a la modernización de las infraestructuras de sus zonas regables.

El Ministerio de Agricultura incrementa en 15,8 millones de euros el presupuesto de cinco obras de modernización de regadíos en Castilla y León por el aumento de costes provocado por la guerra

Debido a la situación actual y al incremento generalizado de los costes de las materias primas, así como de los materiales empleados en las obras de construcción (especialmente de los utilizados en los proyectos de modernización de regadíos), que en los últimos meses han llegado a comprometer la viabilidad de las actuaciones, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias SEIASA, ha incrementado en 15,8 millones de euros la dotación presupuestaria para cinco proyectos de modernización de regadíos en Castilla y León.

Para ello, el presidente de SEIASA, Francisco Rodríguez Mulero, ha firmado hoy un total de cuatro adendas con las comunidades de regantes de Canal de la Vega de Castronuño (Valladolid), Canal Alto de Villares (León), Presa de la Tierra (León) y Canal de Velilla (León), que permiten revisar al alza el presupuesto inicial de estas actuaciones con el fin de ajustarlo al valor de mercado. En las próximas semanas se firmará igualmente una quinta adenda, con la Comunidad de Regantes del Canal de San José (Zamora) con el mismo objetivo. Todas las actuaciones contarán con financiación europea con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, FEADER.

La firma ha tenido lugar en la sede de la Asociación de Comunidades de Regantes de la Cuenca del Duero (Ferduero), en Hospital de Órbigo (León) en presencia de su presidente, Ángel Quintanilla Onésimo, entre otros representantes de los regantes.

Tras la firma de la adenda con el presidente de la Comunidad de Regantes del Canal de la Vega de Castronuño (Valladolid), Roberto Sanz Galván, la modernización de esta zona regable contará con un presupuesto de 6.475.000 euros, 2.035.000 euros más que lo presupuestado en un inicio.

También la actuación prevista en la Comunidad de Regantes Presa de la Tierra (León), cuya adenda ha sido rubricada por su presidente, Francisco Javier Guerra Romero, verá aumentada su dotación hasta los 12.191.000 euros, lo que significa un total de 3.166.000 euros más.

Para la Comunidad de Regantes del Canal de Velilla, representada por su presidente, Benito Llamas Marcos, el presupuesto previsto pasa a ser de 10.053.312,40 euros, es decir, 3.945.000 euros más.

En el caso de la Comunidad de Regantes del Canal Alto de Villares (León), la adenda firmada hoy por su presidente, Álvaro Cabello Marqués, permitirá un aumento del presupuesto hasta los 19.225.000 euros, 4.175.000 euros más.

Por último, está previsto que en el caso de la Comunidad de Regantes de San José (Zamora) el incremento llegue hasta los 10.105.000 euros, lo que supondrá 2.505.000 euros más de lo previsto.

Comunidad de Regantes                                                                                     Presupuesto actualizado             

  • Comunidad de Regantes Canal de la Vega de Castronuño (Valladolid)          6.475.000,00 €
  • Comunidad de Regantes Presa de la Tierra (León)                                           12.191.000,00 €
  • Comunidad de Regantes del Canal de Velilla (León)                                        10.053.312,40 €
  • Comunidad de Regantes del Canal de Villares (León)                                      19.225.000,00 €
  • Comunidad de Regantes del Canal de San José (Zamora)                               10.105.000,00 €

Total    58.049.312,40 €

Se adjunta nota de prensa y fotografías del acto de firma de Adendas entre SEIASA y 5 Comunidades de Regantes.

El acto tuvo lugar hoy a las 11:00 horas en la sede de la Asociación FERDUERO en Hospital de Órbigo.

Nota de prensa, pinchando el siguiente enlace 22.10.13 Firma adendas CyL-1

Los regantes critican la falta de previsión del Miteco y reclaman más planificación

Artículo del «Diario de León»: Artículo

Los embalses de Riaño y Porma desembalsaron 10 hm3 antes de que se frenara la aportación por las protestas.

Los regantes de Ferduero criticaron ayer la gestión del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miterd) respecto al Convenio de Albufeira, denunciando que «no se han anticipado al problema tomando las medidas oportunas» para una situación que, según afirma el colectivo, «se viene denunciando desde la sequía de 2017».

Los regantes del Duero, encabezados por su presidente, Ángel González Quintanilla, participaron el miércoles en la reunión con el director general del Agua, la presidenta de la CHD y otros cargos del Ministerio y del Organismo de Cuenca en la que se debatió ampliamente el Convenio de la Albufeira, a la que también asistió el presidente de la Diputación, Eduardo Morán.

En la reunión se alcanzó el compromiso de revisar el convenio con el país luso, sobre el que los regantes manifiestan que no están en contra, aunque sí aseguran que «urge modificarlo para que esta situación no se repita».

Los regantes informan que la Demarcación del Duero no cumplió por 300 hm3, lo que supone un 8,57% de los 3.500 que tienen que pasar por el control de Miranda do Douro y un 7,89% de los 3.800 de Saucelle- Águeda.

Según los datos aportados por la Confederación los desembalses adicionales realizados desde los embalses cuyo destino principal es el regadío fueron los siguientes: Santa Teresa – Sistema Tormes, 50 hm3; Irueña – Sistema Águeda, 13 hm3; Riaño – Sistema Esla-Valderaduey, 6,9 hm3; y Porma -Sistema Esla-Valderaduey, 3,1 hm3. Total, 73 hm3, de los 10 hm3 procedieron de los embales leoneses.

Castigar la gestión

Los regantes señalan que no se tiene en cuenta la grave sequía y sienten que, «en vez de premiar su esfuerzo modernizador y el ahorro de agua para no depender tanto de la climatología, lo que se hace es castigar su gestión y dilapidar dichos ahorros». Así lo trasladaron en la reunión, en la que también defendieron que si se puede cumplir con el convenio «es porque existen regulaciones en cabecera amortizadas por los usuarios». Además, recuerdan que no se han incrementado hectáreas de regadío, sino que se están desarrollando con retraso las que estaban previstas por las Administraciones Públicas.

«Se deben utilizar los embalses hidroeléctricos cuando haya problemas de incumplimiento, ya que ellos si sacan producción a esa agua, mientras que la que detraen de nuestros embalses se puede dar por perdida», consideran los agricultores.

También se ratifican en la carta que enviaron a la vicepresidenta Teresa Ribera cuando empezó el conflicto. Así, señalan que los sistemas de explotación hídricos están regulados por embalses de cabecera, todos ellos en funcionamiento con anterioridad a la firma del Convenio, amortizados al 100% por todos los usuarios y cuyos gastos de explotación siguen abonando en idéntico porcentaje a través de los Cánones de Regulación. y que sin embargo, «ahora el Gobierno hace uso de ellos para otros fines a los que inicialmente y de manera continuada han estado destinados, con la consiguiente pérdida de recursos para poder satisfacer las necesidades de los diferentes usos (principalmente el regadío)».

Asimismo, Ferduero defiende el desarrollo de los regadíos que se ha realizado en las últimas décadas por la construcción de decenas de embalses, así como el importante esfuerzo económico de las comunidades de regantes para modernizar los regadíos con el único objetivo de mejorar la gestión del agua.

«Pedimos que el Ministerio deje de darle la espalda al regadío y al mundo rural en su conjunto. Desde Ferduero damos nuestro apoyo total y sin fisuras a los regantes afectados, a sus demandas y movilizaciones y exigimos que estos hechos no se vuelvan a producir y se respeten los ahorros generados por las comunidades de regantes, fruto de la continua mejora en la gestión de sus regadíos», afirma la asociación.