Los regantes piden al Gobierno 5.200 M€ del Plan nacional de Recuperación para modernizar el millón de hectáreas pendiente

La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore) ha pedido al Gobierno que incluya 5.200 M€ en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española para modernizar el millón de hectáreas aún pendiente, que debe remitirse a la Comisión Europea antes del 15 de octubre.

En concreto, Fenacore envío una carta al presidente, Pedro Sánchez, defendiendo la labor del regadío en la reconstrucción social y económica de España, y alegando que estas obras de modernización casan perfectamente con los objetivos marcados por las autoridades comunitarias para conceder los fondos europeos. Sobre todo, en torno a la lucha contra la contaminación y la despoblación de las zonas rurales.

Por ello, el colectivo de regantes urge al Ministerio de Agricultura a aprobar un Plan de Regadíos, tal y como formuló en la tercera alegación a los Esquemas Provisionales de Temas Importantes del tercer Ciclo de Planificación, sometidos a consulta pública hasta finales de octubre.

Los regantes instan a que este Plan de Regadíos ayude a que los presupuestos de la Unión Europea, los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y los de las CC.AA. incrementen las dotaciones para modernizar regadíos, alegando la rebaja del 16% en el consumo de agua que han logrado en la última década.

En este sentido, Fenacore denuncia la falta de inversión en regadíos por parte de las Confederaciones Hidrográficas, pese a que los organismos de cuenca ingresan directamente de los regantes alrededor de 100 M€ en concepto  de tarifas y cánones todos los años.

Modernización

No obstante, la Federación recuerda que más del 76% de la superficie de riego existente en España, casi 3 millones de hectáreas, se encuentra ya modernizada. En concreto, el 53% de la superficie regada está dotada con sistemas de riego localizado, considerado el más eficiente.

Un porcentaje que multiplica por nueve el que se registra a nivel mundial, donde apenas un 6% de los cultivos se riegan con este tipo de sistemas. Además, hay otro 25% de cultivos que usan el sistema, también modernizado, basado en la aspersión.

Las Comunidades de Regantes sostienen que la modernización de regadíos cuenta con un alto consenso entre los agentes sociales, las CC.AA. y la Administración General del Estado, que participan en los Consejos del Agua de cada Demarcación, donde se aprueban inicialmente los planes hidrológicos que contemplan estas obras.

Tanto los usuarios, como la Administración han podido comprobar el beneficio de las infraestructuras ya ejecutadas, puesto que el ahorro de agua obtenido ha permitido reducir los efectos y frecuencias de las sequías, aumentando las garantías de los sistemas y permitiendo hacer frente al cambio climático.

Mejorar la calidad del agua

Por otra parte, Fenacore defiende que la modernización mejora la calidad del agua, reduce el uso de abonos y de herbicidas, y eleva el nivel socioeconómico de los re­gantes, al aumentar la productividad de la tierra con nuevos cultivos de mayor valor añadido con una menor dependencia de subvenciones. Lo que, a la postre, ayuda a consolidar también el sistema agroalimentario asocia­do al regadío y a vertebrar los territorios rurales.

Por ello, los regantes piden que la Dirección General del Agua y las Confederaciones Hidrográficas continúen realizando obras de modernización, tras haber denunciado en la segunda de las alegaciones formuladas a los EPTI que las medidas destinadas a la atención de las demandas de agua apenas han recibido un 19% de la inversión prevista en los planes hidrológicos.

Según el presidente de Fenacore, Andrés del Campo, “las actuaciones previstas para la modernización del regadío cumplen los cuatro objetivos generales marcados por la Comisión Europea: favorecen la cohesión territorial, mejoran la competitividad de la economía, mitigan el impacto de la crisis y facilitan la transición verde y digital de acuerdo con el ‘European Green Deal’. Y es que el sector agroalimentario, en su conjunto, debe ser uno de los motores para la recuperación de España”.

Nota: Noticia publicada en la página web «Agronegocios.es»: noticia

El año hidrológico se cierra en la cuenca del Duero con valores superiores a la media de los últimos quince años

El año hidrológico en la cuenca del Duero se cierra con los embalses gestionados por la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) al 46,3% de su capacidad, con un volumen total de agua almacenada superior a los 1.333 Hm3, uno de los valores más altos en los últimos quince años, solamente superado por los 1.580 Hm3, que almacenaban los embalses de la cuenca al término de la campaña de riego del año 2018.

Las profundas borrascas de diciembre del año pasado, así como la abundancia de precipitaciones durante la primavera, a pesar del verano extremadamente seco, han situado las reservas actuales más de un 22% por encima de los valores de la última década (1.090 Hm3) y 340 Hm3 por encima del volumen embalsado el año pasado por estas fechas, es decir, un 34% superior a dicho registro.

La situación en los distintos sistemas es bastante homogénea: Solamente los embalses de los sistemas Órbigo y Carrión se encuentran por debajo del 30% en cuanto a sus reservas, el resto se acerca o supera el 40%, destacando los altos valores de los sistemas Alto Duero y Arlanza, al 65% y 62% de su capacidad total respectivamente.

Por otra parte, la totalidad de los embalses se encuentra con un volumen embalsado superior a la media de los diez últimos años. Esta circunstancia, de acuerdo al Plan de Sequía vigente, permite situar a prácticamente todos los sistemas en situación de normalidad en cuanto a escasez. Sin embargo, este dato positivo y optimista no es determinante, dado que será la climatología de los próximos meses la que garantice realmente las dotaciones necesarias para llevar a cabo una campaña normal.

Según el último informe del Organismo de cuenca, destaca la situación del sistema Pisuerga-Bajo Duero, con un volumen embalsado a fecha de hoy de 171,1 Hm3, frente a los 59,7 del año anterior y los 100 hm3 de la media de la década, al igual que es relevante la del sistema Adaja, con 33,7 hm3 (57% de la capacidad de embalse), con más de cuarenta puntos porcentuales por encima de los valores de hace doce meses (8,9 hm3)

En conclusión, se puede definir la situación en toda la cuenca como muy favorable al término de la campaña de riego de este año, con unas buenas expectativas a corto y medio plazo al quedar una reserva importante en los embalses. Sin embargo, desde la CHD se subraya la importancia de realizar un consumo responsable de un recurso valioso y escaso como es el agua, pendientes de la evolución meteorológica en los próximos meses.

Las reservas actuales han permitido garantizar las dotaciones que se establecieron en las distintas Juntas de explotación, y que ratificó la Comisión de Desembalse, para la campaña de riego que hoy finaliza oficialmente.

Nota: Artículo publicado en la página oficial de la Confederación Hidrográfica del Duero el día 30 de septiembre de 2020: Artículo página chduero.es